Ir al contenido principal

HISTORIA DEL HOMBRE QUE VIVE TODAVÍA ESCRITO POR BIBLIOTECA EL ABRIL 2, 2013. POSTEADO EN LECTURAS RECOMENDADAS Por Julia Comba

2ª PARTE
Cuando Dalis Bel parió a su primer hijo, el 27 de febrero de 1966, en Concepción del Uruguay, no sabía –no podía saber- que ese niño llamado Claudio iba a convertirse, años después, en otra ciudad y en otra provincia, en un símbolo de lucha y entrega para tanta gente. Ni Dalis ni Orlando podían saberlo así que, mientras tanto, tuvieron y criaron a otros cinco hijos en la tranquilidad del campo entrerriano.
Los Lepratti eran una familia de campesinos humildes que al principio vivían sólo de la agricultura, después tuvieron que sumar la avicultura, hasta que llegaron los ’90, la pizza con champagne y la crisis de su producción. Orlando sobrevivió con changas.
Los seis hijos cursaron la primaria en una escuela rural de la zona. Cuando Claudió terminó, se mudó a Herrera, a casa de un tío y padrino suyo para comenzar la secundaria. Al año se fue, tomó pensión en Concepción y cursó sus estudios en el Colegio “Santa Teresa”, una escuela religiosa de la Orden Salesiana. Los fines de semana volvía a su casa.
- Después, en sus últimos años del secundario, no venía o se iba muy rápido porque había empezado a participar en algunas actividades con gente de la escuela -recuerda su hermana Celeste.
En aquel entonces, Claudio o Chicho -como le llamaban sus amigos- se había maravillado con la obra de Don Bosco, un sacerdote italiano del siglo XIX, fundador de la Orden Saleciana, que había dedicado su vida a la educación religiosa de niños y jóvenes marginados. Con ese norte, Claudio comenzó a participar en actividades en los barrios de la ciudad; y fue esa misma vocación la que lo llevó a dejar, después de dos años y varias materias aprobadas, su carrera como alumno libre de Abogacía en la Universidad del Litoral para ingresar como seminarista en el Instituto Salesiano “Ceferino Namuncurá” de Funes, Santa Fe.
Chicho se quedó a un lado del río Paraná. En la otra rivera nacía el Pocho. Y a Claudio eso le gustaba.
-El sobrenombre se lo pusieron sus compañeros del seminario. Ellos decían que Claudio escribía mucho detrás de las boletas de los partidos, todo bien chiquito -cuenta Celeste y le pone agua al mate.
Pero casualmente en este país vivió otro Pocho un tanto más conocido, uno al que no lo mató un policía sino los años, que se fue con 78 y no con apenas 36: un tal Juan Domingo. Y parece que a Pocho el otro Pocho le caía bien.
Su hermana también piensa que simpatizaba con parte del peronismo y que por algo se presentaba siempre como Pocho. Lo dice mientras acuna a su bebé de tres meses en el comedor de su departamento, ese al que su otro hijo, Simón Claudio, se encargó de dibujarle todas las paredes.
Celeste se parece mucho –demasiado- a Pocho. Es flaca y frágil, tiene ojos claros y habla con una paz que es, al menos, sorprendente después de toda el agua que corrió bajo el puente. Hoy lleva una remera hecha para alguna de las tantas marchas en las que participó y que dice “Estos y estas somos. Hormigas que vamos haciendo memoria” y me cuenta que antes –antes de eso- no conocía Rosario.
La hija menor de los Lepratti no había visto nunca el Monumento a la Bandera, ni el rancho de su hermano, ni se imaginaba –ella ni su familia- la dimensión del trabajo que Claudio hacía en los barrios. Tiempo después del asesinato llegó a la ciudad para sumarse a los reclamos de Justicia y conoció el Monumento, la escuela, una enorme cantidad de personas que trabajaban junto a él y conoció, también, a Gustavo.
A las 19.15hs de este viernes lluvioso el mismo Gustavo Martínez regresa a su casa después de trabajar como Secretario Adjunto de ATE Rosario. Lleva el pelo al rape, tiene los ojos achinados y habla lento, parsimonioso, como si buscase cada palabra en un viejo baúl antes de pronunciarlas. Después, dirá que sus hijos siempre se duermen cuando él habla. Y es cierto.
Antes de conocer a Celeste y tener estos dos niños, Gustavo se había cruzado con el otro Lepratti. Fue en la calle Felipe Moré 929, en la Cocina Centralizada, donde se preparaban las raciones para los comedores escolares. Martínez trabajaba y militaba allí, Pocho se incorporó más tarde a hacer lo mismo. Se hicieron amigos enseguida.
Pero eso sucedió después: antes, mucho antes de ser empleado estatal, durante sus años de seminarista, Pocho había empezado a darse cuenta de algunas cosas:
-En su carrera religiosa los seminaristas los llevaban a hacer trabajo barrial en diferentes zonas de Rosario. Entre otras, en el barrio Ludueña donde Claudio conoce la obra del Padre Edgardo Montaldo –explica su hermana- Edgardo es un cura que hace más de cuarenta años que está trabajando en ese barrio. Fue su referente, lo admiraba mucho –.
Claudio podía ser casto y pobre, pero no obediente. Quería mudarse a la villa. Los curas le dijeron que no. Que tenía que terminar sus estudios. Que ya iba a haber tiempo para eso.
Claudio entró en crisis.
Había tomado los votos de pobreza y castidad sin dificultades, pero no pudo –no quiso- tomar los de obediencia. Dijo que no siempre iba a poder aceptar todo. Juntó sus cosas y se fue a vivir a la villa, cerquita de Edgardo, porque como le dijo a su familia:
-Hay cosas que no pueden esperar. La gente no puede esperar.

************************************************




Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...