Ir al contenido principal

HISTORIA DEL HOMBRE QUE VIVE TODAVÍA ESCRITO POR BIBLIOTECA EL ABRIL 2, 2013. POSTEADO EN LECTURAS RECOMENDADAS Por Julia Comba

1ª PARTE
Las paredes de la ciudad de Rosario amanecen pintadas con la leyenda “Pocho Vive” y decoradas con esténcils de un ángel que anda en bicicleta, desde hace ya diez años. Los rosarinos saben, los turistas se sorprenden. Esta es la historia de Claudio Pocho Lepratti, un militante social que fue asesinado por la policía durante la crisis de 2001 pero quiso seguir viviendo.
El 19 de diciembre de 2001 Celeste Lepratti deseaba volver a su casa. Se tomó el colectivo en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y recorrió, una vez más, los pocos kilómetros que la separaban de Colonia de los Ceibos donde vivía con su familia. Llegó a la tardecita. Estaba sorprendida y conmovida por los saqueos del día anterior en Concepción, esa pequeña ciudad a la que los medios nacionales presentaron como “el primer lugar saqueado del país”. pocho3
En el campo estaban Dalis, su madre, y Osvaldo, uno de sus hermanos. Claudio, el hermano mayor, vivía en Rosario desde hacía tiempo y los visitaba, con suerte, dos veces al año. Laura, la mayor de las mujeres, se había mudado a Concepción para trabajar de maestra. Martín, el cuarto hermano, aprovechaba para visitar a unos amigos y el más pequeño, Camilo, rendía materias en Oro Verde, un pueblo cercano en el que cursaba su secundario. El papá, Orlando, estaba separado de Dalis pero vivía cerca, en la casa que había sido de su padre. Celeste llegó y se sentó a mirar la tele y a conversar con su madre y su hermano sobre lo que estaba ocurriendo.
-No entendíamos mucho lo que pasaba, como le pasó a tanta gente -dice Celeste, después de casi diez años, en su departamento del complejo gremial, en la zona sur de Rosario.
Y lo que pasaba era que el país se estaba prendiendo fuego y que la gente se había cansado de esperar. Probablemente entre un mate y otro, sonó el teléfono. Eran cerca de las 21hs. Osvaldo atendió y habló unos segundos. A Celeste el llamado le pareció eterno.
-Sí…- decía su hermano- No. Sí, sí.
Y muchos silencios -De esos que siempre dicen todo.
Celeste miraba a su mamá Dalis y pensaba en Camilo, el hermano menor. Dalis miraba a Celeste y también pensaba en Camilo, su hijo más pequeño. Pero ninguna decía nada. Hasta que Osvaldo colgó.
-Y ahí nos dice- recuerda Celeste sin querer nombrar eso que su hermano les dijo. Y “eso” era que un policía le había disparado a Claudio en el cuello a las 18.15 de la tarde del 19 de diciembre de 2001, cuando se encontraba en el techo de la escuela en la que trabajaba y moría 45 minutos después, mientras ella volvía en colectivo a su casa sorprendida y conmovida, como tanta gente, por todo lo que estaba sucediendo.
*********************************************************************




Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...