Ir al contenido principal

RICOS Y ARISTOCRATAS QUE ROMPEN LAS REGLAS:


Sociedad de Beneficencia de Rosario (¿Quiénes son? ¿Qué hacen?):
La Sociedad de Beneficencia de Rosario, se constituyó el día 24 de junio de 1854, como una asociación civil sin fines de lucro. Son sus propósitos la ayuda a personas dolientes y desamparadas, mantener y mejorar la salud de la comunidad, la protección y dignificación de la mujer y del anciano y el estímulo de las actitudes y conductas de bien social. En ejecución de tales propósitos, la Sociedad velará particularmente por el cumplimiento de los fines asistenciales y sociales que prestan el Hospital Provincial de Rosario (ex Hospital de Caridad) y el Hospital Geriátrico (ex Hogar de Ancianos), que funcionan en edificios de su propiedad; contribuyendo asimismo y en la medida de sus posibilidades a su buen funcionamiento. Si dejaren de funcionar parcial o totalmente alguno de dichos hospitales en los inmuebles de propiedad de esta Sociedad, en que actualmente lo hacen, ésta decidirá como crea conveniente el destino de dichos inmuebles o de las partes desocupadas, para continuar en el cumplimiento de sus objetivos.La sociedad de Beneficencia de Rosario es una O.N.G. sin fines de lucro que permanentemente desde su fundación en 1854, desarrolla y financia proyectos y actividades benéficas, principalmente enfocadas hacia la promoción y desarrollo de la salud de la comunidad. Su acción se reparte entre el apoyo a los Hospitales Provincial de Rosario – Alem 1450- y Geriátrico Provincial de Rosario –Ayolas 141-, el funcionamiento de un comedor comunitario, como así también la atención de necesidades de otras personas u otros lugares donde su ayuda logra solucionar problemas de gran urgencia, en forma desinteresada y totalmente gratuitamente para los beneficiarios de tales acciones. Les ha cabido el alto honor; en el mes de Junio del año 1999, de ser distinguidos como entidad benemérita, por el Honorable Consejo Deliberante de Rosario, hecho que se concretó que dio cuenta de la importancia de tal designación. Su sede institucional se encuentra ubicada en calle Alem Nº 1450 en Rosario, dentro del edificio del Hospital Provincial de Rosario.
Breve historia: La Sociedad de Beneficencia de Rosario, presidida actualmente por la Sra. Isolda Möller Álvarez de Baraldi, junto a la Comisión directiva y cuerpo de asesores, tiene una trayectoria cuyos orígenes se confunden con los de la ciudad A solo 2 años de la sanción legislativa que convirtiera a la villa en ciudad, se funda el 25 de Junio de 1854, la sociedad de Beneficencia de Rosario, merced a las gestiones de Don Federico de la Barra y Don Nicasio Oroño. El primero, destacado periodista y director del diario La Confederación, tuvo la virtud de reunir e interesar a todos los ciudadanos altruistas y supo aprovechar su amistad con el gobernador Crespo para obtener apoyo provincial para la fundación de la sociedad. El segundo, hizo lo propio con el Presidente de la Confederación, Don Justo José de Urquiza, obteniendo el auxilio monetario necesario para la construcción de un hospital, ya que en ese entonces, la población, de 10.000  habitantes contaba sólo con un precario nosocomio, 4 médicos y una partera para la salud. Este hecho, tan trascendente para la  vida de Rosario, tuvo lugar en la casa del Señor Antonio Fayó y la 1ª comisión quedó integrada por las Señoras Laureana Correa de Benegas, como presidenta y las Señoras Eugenia Cárbonell de Vidal y Rosa Freyre de Fayó como secretaria y tesorera, respectivamente.
El principal destino de esta institución era la constitución de un Hospital de Caridad, para lo cual se inició una contribución popular, con marcado éxito. El terreno donde se levanta actualmente el Hospital Provincial, fue donado por el Señor José Soaje, respetando la decisión de su anterior propietario, don Domingo Correa. En el terreno donado, ubicado en la calle Belgrano (actual Alem) y 9 de Julio y con aportes populares de toda índole, subvención nacional, provincial y municipal, aporte del máximo mandatario de la confederación, lotería de Beneficencia, recaudaciones de fiestas benéficas, etc., comenzó a construirse el anhelado hospital público.
Es de destacar la acción de las fundadoras de esta sociedad, ya que cocinaban, lavaban la ropa y limpiaban las salas; además fueron enfermeras y asistentes en el cuidado de los pacientes. Unos años más tarde se inauguró la Capilla, en el mismo predio que ocupa en la actualidad. En esos tiempos urgía la atención médica, ya que a las batallas de Pavón y Cepeda, se agregaba la guerra con el Paraguay, durante cuyo transcurso, fue el hospital uno de los centros más importantes para la atención de los heridos. En el año 1888, se inaugura el Asilo de Mendigos y dementes  cuyo terreno fue donado por el Dr. Camilo Aldao. Era en ese entonces, tan pujante, armoniosa y efectiva la acción de la sociedad, que fue calificada como obra monumental.
En el año 1890 estalló la crisis moral, política y económica en nuestro país; Rosario contaba con 70.000 habitantes. Nuevamente la Sociedad estuvo al servicio de la ciudadanía, junto con la institución San Vicente de Paul. Funcionaron ollas populares, la ración conocida como “plato de los pobres”, una panadería municipal, se asignaron raciones de carne para los mendigos del asilo y provisiones de alimentos y vestido para los presos, no sólo hacinados, sino también abandonados por el estado. El 27 de marzo del año 1892 se inauguró la nueva capilla, su arquitecto fue el señor Ulises Lozara, inspirado en la Iglesia San Miguel, Toscana, Italia.
Para el año 1902, el Hospital de Caridad era una institución modelo en el país y en Sudamérica. Como consecuencia de una atroz tormenta desatada en el año 1919, el hospital fue seriamente dañado y la presidente de la Sociedad resolvió reconstruirlo totalmente, consiguiendo una suma importantísima del gobierno de la Nación. Fue reinaugurado en el año 1926 y a partir del año 1940, cuando rosario había cuatriplicado su población (450.000) el Hospital de Caridad no pudo satisfacer las necesidades de esta numerosa población rosarina. Entonces la comisión directiva encargó a los arquitectos Tito y José Micheletti, el estudio de un estudio de un proyecto general de hospital, a realizarse en la misma manzana, pero en etapas; el estudio llevó 2 años, la maqueta mostraba una edificación de 6 pisos y subsuelos, en un cuerpo principal y 4 alas. Para febrero de 1943, se pudo culminar el cuerpo ubicado por la calle 1º de Mayo al que todos conocemos como el Monoblock.
En el año 1948, fue creada la Dirección General de Ayuda Social que tenía por objeto absorber todas las instituciones benéficas del país, aunque sin llegar a disolverlas. Fue un acto meramente político, ya que entre los años ’48 y ’50,  período de instalación de dicho ente, las instituciones de Rosario no recibieron los subsidios otorgados con anterioridad, adeudando las cuotas desde su creación en adelante. Y en el año ’50 se tomó una decisión más dura aún: Se estatizaron las instituciones privadas de caridad. Y el 23 de Agosto de 1950 la Sociedad de Damas de Beneficencias de Rosario y la Liga Argentina contra la Tuberculosis fueron intervenidas. El legendario Hospital de Caridad pasó  a llamarse “Eva Perón”. Ese día se presentaron el Ministro de Salud de la Provincia Antonio Ródenas y el Director  de Sanidad, Juan Lo Celso, ocasión en que fue leído el decreto del poder ejecutivo; que basaba su intervención en las limitaciones de la misma, la cual debía mantener 500 camas. 3 meses más tarde, el gobernador Juan Caesar, le retiró la personería jurídica, de la que había gozado durante 60 años, pasando sus bienes al gobierno provincial. En el año 1956 se iniciaron los trámites para su restitución.
Durante esta etapa se cumplieron los 100 años de la fundación de la sociedad. Como el Hospital había pasado a ser bandera política, se rindieron honores a la política social y sanitaria inaugurada por el oficialismo. El año 1963 señala el comienzo de una nueva etapa para la Sociedad. Como la cual se logran importantes emprendimientos; una costosa unidad electrónica para estudios hemodinámicos, la construcción del pabellón de Docencia junto con la Fundación Prats, el servicio de oncología, Medicina Nuclear, Laboratorio Central, Servicio de Ecografía, Servicio de rehabilitación del Cardíaco, Oficina de Personal, Mesa de entrada, Baños Públicos, entre muchos otros. Y finalmente se llegó a un acuerdo Histórico: La fiscalización de los establecimientos le correspondía, por ley, al gobierno y se iniciaría una acción conjunta y complementada con la Sociedad de Beneficencia. O sea que en la actualidad el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe alquila los 2 hospitales: El Hospital Provincial que por segunda vez cambió de nombre y el Hogar de Ancianos, hoy Hospital Geriátrico Provincial de Rosario.
No hubo intereses políticos ni económicos. Solo un sentimiento muy profundo movió am las Señoras que trabajaron durante una centuria y media: Aquello tan importante y tan trascendente que Jesús nos enseñó: “Amarás a tu próximo como a ti mismo”. En este repaso histórico que acabamos de hacer vayan nuestro recuerdo y nuestra admiración a aquellas Señoras del año 1854, que nunca imaginaron que su magnífica obra trascendería el paso del tiempo, y que se convertiría en una de las instituciones benéficas más importantes y antiguas del país. La comisión de la Sociedad está constituida por 21 Señoras, un síndico y un síndico suplente. Además cuenta con el asesoramiento de un abogado, un médico, 2 arquitectos y 2 contadoras. Su acción se reparte entre los 2 hospitales, un comedor comunitario y se atienden pedidos de otras instituciones donde su ayuda logra solucionar problemas de gran urgencia.
La entidad invierte sus recursos de equipamientos, compra de insumos, becas para capacitación profesional, pago de estudios de alta complejidad a pacientes carenciados, obras edilicias y ayuda solidaria a diversas entidades sin fines de lucro de la ciudad. La Sociedad de Beneficencia mantuvo ininterrumpidamente su accionar solidario a favor de los más necesitados, construyendo en sus 160 años de existencia “su historia”, que tanto tiene que ver con la historia de Rosario.
GRUPO DE LECTORAS: Una vez a la semana, los jueves de 16 a 17:30 un grupo de cuatro señoras les dedican una hora para leerles cuentos, historias, lectura religiosa; de todo esto los ancianos no solo participan sino que sugieren temas. A veces los internos cantan y antes de terminar se sirve un refrigerio.
GRUPO DE ANCIANAS TEJEDORAS: La Sociedad las provee de lana y ellas tejen hermosas prendas que luego entregan a neonatología del Hospital Provincial, acondicionadas en hermosas canastas.
LAS CAPILLAS: Las Capillas de los hospitales son también motivo de preocupación y atención de parte de la Sociedad. La Capilla del Hospital Provincial ha sido nombrada Iglesia de San José de la Caridad.
COMEDOR COMUNITARIO: Pero hace cuatro años, dada la situación de pobreza y necesidades que sufre un sector muy importante de la población, la Sociedad se interesó por las carencias en la villa “25 de mayo”, sita en la calle Santiago 4466.
A los efectos de que pudieran trabajar, se puso en condiciones un espacio (techo, ventanas, piso, pintura) y se les
 entregó una cocina industrial, una heladera, una máquina de coser, para que pudieran cocinar y confeccionar ropa, con telas que ellas recibían de algunos negocios. Un grupo de mujeres trabaja con ahínco, de manera que a la habitación se le agregó un baño y mediante una donación N.N. se adquirieron otras habitaciones, donde se imparte enseñanza de adultos. Esta tarea es un emprendimiento de la Universidad, de alfabetización. Hemos destinado una partida mensual para proveer de una comida diaria a 350 personas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...