Ir al contenido principal

La Biblia y oriente antiguo

¿QUÉ SIGNIFICA AMAR? Francesc Ramis Darder
La lectura rápida del AT da la impresión de que amar consiste sólo en cumplir los mandamientos (Ex 20, 1-17; Dt 5, 6-21); que, en general, indican el mal a evitar: “No te harás ídolos… no matarás… no robarás ...” (Dt 5, 6-21). La lectura más atenta revela que amar no se reduce a evitar el mal sino que impele a practicar el bien tal como Dios lo hace. Oigamos la voz de Moisés: “Di a la comunidad de los israelitas: Sed santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo” (Lv 19, 2). Ser santo como Dios es santo significa actuar en la Historia en la forma en que el Señor lo hace. Dios, como veremos en el próximo capítulo, libera, acompaña, crea, perdona y otorga la vida para siempre.
El AT no se limita a ofrecer máximas sobre el amor sino que aporta modelos vivenciales de la realidad del amor. Las formas más radicales del amor son la lucha por la justicia y el ejercicio del perdón.
Durante el siglo VIII aC. la ciudad de Samaría padecía una injusticia social desorbitada. Mientras los ricos vivían en palacios adornados con marfil, los pobres morían hacinados en barracas. El rey aprovechaba la iniquidad, mientras el santuario la mantenía con su liturgia. Dios eligió al profeta Amós y le envió a Samaría para denunciar la injusticia y exigir el cumplimiento de los preceptos del Señor.
Más adelante el pueblo hebreo ideó el “Año Sabático”. Cada siete años los judíos se proponían liberar a los esclavos, perdonar las deudas y repartir de nuevo las tierras para que cada familia viviera con dignidad. Para radicalizar los preceptos del “Año Sabático”, el pueblo concibió el “Año Jubilar” que se celebraba cada cincuenta profundizando los propósitos del “Año Sabático” (Lv 25).
Las normas de mejora social propuestas por ambos jubileos no se cumplieron plenamente, pero recordaron a Israel que la radicalización del amor consiste en luchar para que brote la justicia para todos. La justicia no se limita a dar a cada uno lo que corresponde, implica crear las condiciones para que el pueblo entero pueda desarrollarse en paz y plenitud.
El perdón entrañaba la radicalidad del amor personal, del que el profeta Oseas es el mejor modelo. El Señor mandó a Oseas casarse con Gomer, una prostituta; con la que tuvo dos hijos y una hija. Gomer en lugar de estar agradecida a Oseas por liberarla de la prostitución, se cansó de su marido y regresó a su antigua profesión. Siendo mayor, Gomer decide volver con Oseas; no por amor sino porque no tiene donde caerse muerta: “Voy a volver a mi primer marido, pues entonces me iba mejor que ahora” (Os 2, 9).
Oseas, según la ley hebrea, podía rechazar a su esposa, en cambio la perdona, y con inmensa ternura reemprenden la vida familiar. Las mujeres israelitas llamaban a su marido “amo mío”, pero cuando Oseas recibe a Gomer le dice: “Me llamarás mi marido mío y no me llamarás mi amo” (Os 2, 18). Oseas no castiga a su esposa ni le impone condiciones para residir en el domicilio conyugal, sino que la perdona en profundidad. La historia de Oseas y Gomer es la metáfora del perdón que Dios ofrece a la Humanidad.
Los hombres cuando perdonamos ponemos condiciones al perdón: “Te perdono pero no vuelvas a hacerlo”.  Dios no pone cláusulas al perdón. Cuando Dios perdona renuncia a querer saber lo que haremos con el perdón que nos ha concedido; pues, si volvemos a caer otra vez  Él nos rescatará con su misericordia.
El AT radicaliza el amor con la exigencia en el cumplimiento de los mandamientos, la propuesta de la santidad de vida, la lucha por la justicia y el perdón de las ofensas. ¡Solo el amor hace las cosas nuevas!






Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...