Ir al contenido principal

Rogelio Barufaldi, el cura del pueblo:




Opinión: Reflexiones:
Homenaje: Un texto dedicado a rescatar la memoria de quién fuera uno de los grandes referentes de la Iglesia en Rosario, que falleció el pasado martes 6 de Mayo de 2014. Un sacerdote que dio ejemplo de sencillez y proximidad con la gente. Además era poeta.
Autor: Alejandro Hugolini, escritor rosarino
Rogelio Barufaldi, el cura del pueblo:
¿Cómo se escribe la muerte de un amigo? Supongo que por el principio: Conocí a Rogelio Barufaldi en 1085, en su parroquia San José Obrero del barrio La Florida. Él había llegado en 1962, con menos de 30 años, a una comunidad que desconocía, a una capilla de chapas con bancos de madera, donde estaba –y todavía está- el enorme óleo de San José en la carpintería. En ese entonces era un cura joven que fumaba y andaba en moto, aunque ya era también profesor del Seminario, donde llegó a trabajar más de 50 años. Escribía poesía y crítica literaria y con esa moto, con ese entusiasmo juvenil, se fue adentrando en la villa “Campo de Mayo”, donde años más tarde se constituyó la cooperativa “12 de Octubre”.
El nombre de la cooperativa lo eligieron los propios villeros “como acto de fe y esperanza de reconstrucción”. El 12 de Octubre Perón había asumido su tercera presidencia por el voto popular. En esa villa estuvo el Padre Carlos Mujica a comienzos de los “70” y prometió volver. Una cruz de balas se lo impidió. La reunión de los curas del Tercer Mundo con Mujica, en la parroquia, le costó a Barufaldi que lo acusaran de marxista, algo que sólo suprema la imbecilidad de algunos podía sustentar. La villa tuvo su salón comunitario, su teléfono público, sus médicos. Su “consejo asesor”.
No tuvo su capilla, porque Barufaldi no quiso. “Ustedes se van a esconder acá. Vayan a la parroquia, que está a pocas cuadras y siéntense en el primer banco, porque es también de ustedes”. Poco a poco, los terrenos de la villa fueron comprados a sus dueños en una experiencia singular de hacer valer la dignidad del trabajo y el esfuerzo. De toda esa epopeya salió un libro de poemas: “Martín Villa, hermano de Martín Fierro”. El barrio La Florida tuvo en Barufaldi y en San José Obrero un lugar de reunión  y de lucha, por el pavimento, por el agua, por las cloacas, por el gas natural.
Tuvo un comedor para más de 300 personas, un “roperito”, un fondo para medicamentos, una biblioteca y una escuela primaria. Cuando La Florida cumplió 100 años, en 1989, Barufaldi organizó la Comisión y se realizaron los festejos y más tarde un libro en el que se rescataron, además de la historia del barrio y sus instituciones, los testimonios de los viejos que habían estado, en algunos casos, desde las primeras décadas del siglo 20. En “modesto país mi barrio” llevó a la poesía su amor por La Florida, por su gente, sus  barracas, sus pescadores, sus árboles, por toda  esa geografía vital. Barufaldi había nacido en Arequito, de padre italiano y madre yugoslava, y desde muy pequeño había ingresado al Seminario Menor.
En el barrio encontró un pedazo de pueblo dentro de la ciudad. “el día que descubrí el camino de la escuela y de la plaza, el duplicado de mi pueblo fue perfecto”. La gente, los vínculos,  el trabajo, el pan compartido lo remitían a su infancia en la pampa gringa. En 1994 estuvo por primera vez en Europa, donde pudo llegar a Roma, y a Cortabbio, el pueblo de su Nono Juan. Y recorrer los campos del Quijote. Le ofrecieron todos los beneficios para quedarse, pero La Florida pudo más. Lejos de la solemnidad, al volver de Europa nos regaló copias de una foto suya con el Papa Juan Pablo. Al entregarla aclaraba, con una sonrisa pícara: “El de blanco es el Papa”.
En los 52 años de su vida en la Florida siguió viviendo de su trabajo como docente, escribiendo sus libros de poesía, sus obras musicales, sufriendo y alegrándose por Central, escuchando al Tano Marino, a Chabuca Granda, comiendo lo que se cocinaba en Cáritas, casando a muchos de sus ex alumnos, recibiendo cada año a los dirigentes sindicales para la misa de los trabajadores del 1º de Mayo.
Más allá del ciudadano ilustre de Arequito, del artista distinguido de Rosario y de la provincia de Santa Fe, del poeta enorme y poco reconocido, quedan su nunca admitida negativa a ser obispo, sus notas bajo seudónimo en la revista Línea durante la dictadura. Sus veranos en Arias en el campo familiar, su convivencia fraternal con 3 generaciones del barrio, su increíble capacidad de conocer lo último de la teología y el último chico nacido en la villa. Su voz potente de barítono, sus días chinchudos y su extraordinaria alegría cuando estaba en un proyecto, cosa que ocurría todo el tiempo.
En los últimos años, lo afectó la muerte de su hermano Naldo, y la lenta pero inexorable partida de muchos de los “fundadores” de San José Obrero. Hace pocos días me invitó a la presentación de un trabajo musical basado en sus poesías. Me contó entusiasmado que por fin iba a editar el “Manual de Vivir el Barrio”. Con muchos de los editoriales de la revista que había fundado en 1996. Y a reeditar el “Martín Villa…”, un libro raro y agotado hace décadas.

El otro día me llamó un amigo y me dijo sin preámbulos “Barufa está jodido”. Murió rodeado de su familia y los incondicionales de la Parroquia. Un hombre así no entra en 3 páginas. Cuesta creer que haya  más tipos de esa madera. Hay que creerlo pero cuesta mucho. Para muchos de nosotros es el fin de una era. Rogelio Barufaldi, Barufa, “El Baru”, Chichín, se fue a la PAMPA DE ARRIBA, COMO DICE UN AMIGO. Se fue el compañero de toda una vida, el docente, el cura del pueblo, el poeta, el gringo, el hombre entero con su hermosa y humana imperfección. El del vino tinto y los partidos de truco. El amigo de los pescadores y los albañiles. Es seguro que su Pascua tiene las estrellas del cielo de Arequito.










Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...