Ir al contenido principal

Pastoral de la salud:



 Cuan triste es la vida de aquellos que vivimos en hospitales y/o dependemos de ellos para poder sobrevivir, sin tener quien nos visite en muchos casos, sin un amigo que se acuerde de que aún existimos


 La pastoral de la salud en la Argentina:
¿Qué es pastoral de la salud?:
El padre Mateo Bautista García, reconocido pastoralista en la cuestión, nos brinda un panorama de la situación y los desafíos de la pastoral de la salud en nuestra Iglesia.
A la hora de elaborar el "status questionis" de la pastoral de la salud en nuestro país, definamos en primer lugar qué es la pastoral de la salud. Pastoral de la salud es la presencia y acción, en nombre del Señor Jesús, el Salvador, de un ministerio de relación de ayuda, específico, entusiasta, encarnado, capacitado, iluminativo, celebrativo, creativo y organizado.
Ministerio llevado a cabo desde la fe, por el anuncio y testimonio de toda la comunidad cristiana (específicamente, por el obispo, sacerdote, diácono, religioso/a, ministro de la comunión, agente de pastoral, profesional cristiano de la salud y por el mismo enfermo), apoyándose en los auxilios de gracia divina que son dados en la praxis sacramental, en la escucha de la Palabra revelada, en la vida de oración...

Tiene como objeto ofertar salud-salvación: curación, asistencia, liberación, sanación, reconciliación, sentido vital, crecimiento humano y salvación. Tiene como misión el encuentro con el enfermo y su familia, con los profesionales de la salud, con las estructuras de salud y con los sanos para potenciar una cultura más sensible y humanizadora frente al dolor, al sufrimiento, a la discapacidad, a la agonía, a la muerte, al duelo y a la defensa de la vida.
La evolución: Según esta definición, podemos constatar que la pastoral de la salud ha tenido notables y necesarias evoluciones:

a) De una concentración excesiva en los sacramentos a una pastoral humanizadora, catequética y evangelizadora-sacramental.
b) Del enfermo a la salud. No se habla ya de pastoral de los enfermos ni de pastoral del alivio ni pastoral hospitalaria, sino de pastoral de la salud. No entendiendo salud como ausencia de enfermedad, sino como plenitud y calidad de vida en todas sus dimensiones: física, emocional, intelectual, social, axiológica y espiritual.
c) De una exclusión o alejamiento en la planificación de la pastoral de conjunto a una pastoral organizada e integrada en una comunidad sanante y hospitalaria.
d) Del hospital a la comunidad. Se superó la reducción de la pastoral de la salud al ámbito hospitalario para pasar a la prevención, visita a domicilio, grupos de mutua ayuda, humanización, duelo, adicciones... La pastoral de la salud es misionera.
e) De una actitud de pasividad o de delegación a una actitud de compromiso activo. El sujeto primario de la pastoral de la salud es la comunidad cristiana en todos sus agentes: clérigos y laicos.
Esta evolución era necesaria porque ha cambiado la concepción dolorista y resignada ante el dolor; el mundo de la salud y del sufrimiento es un mundo secularizado y tecnificado, con las mayores y más desafiantes problemáticas bioéticas; se va pasando de una mentalidad de orden moral a una mentalidad de orden técnico; la estructura socio-sanitaria es supercompleja y conflictiva. Son los desafíos a una pastoral de la salud que ha de ser competente, especializada, organizada, coordinada con programas y proyectos específicos, en formación permanente.

¿Qué logros tiene la pastoral de la salud en la Argentina?:
1. Va asumiendo el término pastoral de la salud en toda su amplitud.
2. Se instituyó la Comisión Episcopal de pastoral de la salud.
3. Se nombraron los delegados y equipos diocesanos de pastoral de la salud con el fin de impulsar una pastoral orgánica. Muchos delegados son profesionales laicos.
4. Se publica bibliografía adecuada, variada y accesible económicamente.
5. Se va impulsando una necesaria formación permanente para los agentes pastorales.
6. Se celebra el Día del Enfermo.
7. Se reconoce la figura del capellán hospitalario, aunque no siempre es retribuido económicamente.
8. Algunos seminarios e institutos de teología ya han introducido en su currícula la materia de pastoral de la salud.
9. Se ha desarrollado notablemente el apostolado de los ministros extraordinarios de la Eucaristía para los enfermos, aunque desligados de la pastoral de la salud.
10. Se ha promovido la pastoral con la ancianidad, de adicciones, del duelo, de Hiv-sida, programas radiales, prevención del suicidio, páginas web...
11. Tímidamente se va iniciando la pastoral en salud mental.
12. La pastoral de la salud argentina está relacionada con la pastoral de los países limítrofes y con el Consejo Pontificio de la pastoral de la salud.

¿Cuáles son los desafíos de la pastoral de la salud en la Argentina?:
1. Los pastores (obispos, sacerdotes y diáconos) han marginado en gran parte a los enfermos, delegando presencias y funciones ministeriales. Muchos no están formados ni capacitados para ejercer este ministerio.
2. Las capellanías hospitalarias suelen ser muy deficientes pastoralmente; poco integradas en el equipo profesional multidisciplinario; disponen de pocos medios económicos; con una visión muy sacramentalista; con poca planificación, formación y espiritualidad permanentes de sus agentes laicales.
3. En escasas parroquias está organizada completamente esta pastoral. En no pocas comunidades, se suele reducir la pastoral de la salud al apostolado de los ministros de la comunión. Muchos de éstos no se consideran agentes de pastoral de la salud sino agentes de la liturgia. Ni siquiera son preparados para una sana relación de ayuda al enfermo, Actúan por separado de los agentes de pastoral de la salud.
4. Esta misma pastoral de la salud se tiene muy poco en cuenta en la organización y acción pastoral y litúrgicas ordinarias de las comunidades.
5. La Comunión, Unción y Viático no se dan porque no se pide, no se piden porque tampoco se ofrecen. Hay una gran necesidad de evangelización al respecto. Se ha de introducir esta temática en las homilías y catequesis.
6. Es necesaria y urgente la unión, coordinación y actualización de las religiosas hospitalarias.
7. Los profesionales católicos de la salud han de hacer pastoral en su lugar de trabajo y en sus comunidades.
8. Se ha de aprovechar el potencial testimonial evangelizador del enfermo.
9. Se ha de configurar un equipo nacional coordinador y una guía de las obras asistenciales de la Iglesia. Hay muchas presencias pero dispersas.
10. Se ha de aprovechar más los medios de comunicación social, especialmente las emisoras locales.
11. Se ha de estructurar un ciclo de formación que otorgue el "título" de idoneidad para el agente de pastoral de la salud.
12. Ningún capellán designado ni ningún seminarista ordenado sin un curso de relación de ayuda pastoral al enfermo.

Para recordar:
1. De los 3779 versículos de los Evangelios, 727 se refieren específicamente a la curación de enfermedades físicas y mentales. De los 32 milagros, 25 son de curaciones. Además, encontramos 31 referencias generales a milagros que incluyen curaciones. De los 666 versículos del evangelio de Marcos, 209, casi un tercio, se refieren a la actuación de Jesús entre los enfermos, inválidos y moribundos. Jesús hizo de este ministerio no sólo una prioridad sino una opción.
2. Existe un mandato misionero al que no hay que meter tijera en su segunda parte: "Anuncien la Buena Noticia y curen a los enfermos" (Lc 9, 2).
3. Las mayores crisis de fe (con su resentimiento hacia Dios, la Iglesia...) están en el mundo del dolor y el sufrimiento.
4. Nuestro vacío pastoral es aprovechado por las sectas.
5. La pastoral de la salud empieza por casa: comunidades hospitalarias, una sana prevención, sanos estilos de vida...: todos enfermaremos, envejeceremos y moriremos.

Muchos pastoralistas piensan: ¿qué tenemos que hacer para que los jóvenes estudiantes, obreros... vengan a la Iglesia, participen en...? Los enfermos piensan: ¿qué tenemos que hacer para que el párroco y los agentes pastorales nos visiten...?





Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...