Ir al contenido principal

I Catequesis del Credo: 2ª parte

I Catequesis

II Fe y Revelación
El primer y fundamental punto de referencia son las profesiones de la fe cristiana universalmente conocidas. Se llaman también ´símbolos de fe´.
 1. ¿Qué quiere decir "creer"? 13.03.85
1. El primer y fundamental punto de referencia de la presente catequesis son las profesiones de la fe cristiana universalmente conocidas. Se llaman también ´símbolos de fe´. La palabra griega ´symbolon´ significaba la mitad de un objeto partido (p.ej. un sello) que se presentaba como el signo de reconocimiento. En nuestro caso, los ´símbolos´ significan la colección de las principales verdades de fe, es decir, de aquello en lo que la Iglesia cree.
2. Entre los varios ´símbolos de fe´ antiguos, el más autorizado es el ´símbolo apostólico´, de origen antiquísimo y comúnmente recitado en las ´oraciones del cristiano´. En él se contienen las principales verdades de la fe transmitidas por los Apóstoles de Jesucristo. Otro símbolo antiguo y famoso es el ´niceno-constantinopolitano´: contiene las mismas verdades de la fe apostólica autorizadamente explicadas en los dos primeros Concilios Ecuménicos de la Iglesia universal: Nicea (325) I Constantinopla (381).
Los símbolos de fe son el principal punto de referencia para la presente catequesis. Pero ellos nos remiten al conjunto del ´depósito de la Palabra de Dios´, constituido por la Sagrada Escritura y la Tradición apostólica, del que son una síntesis conocida. Por esto, a través de las profesiones de fe nos proponemos remontarnos también nosotros a ese ´depósito´ inmutable, guiados por la interpretación que la Iglesia, asistida por el Espíritu Santo, ha dado de él en el curso de los siglos.
3. Cada uno de los mencionados ´símbolos´ comienza con la palabra ´creo´. Efectivamente, cada uno de ellos nos sirve no tanto como instrucción, sino como profesión. Los contenidos de esta confesión son las verdades de la fe cristiana: todas están enraizadas en esta primera palabra ´creo´. Y precisamente sobre esta expresión ´creo´, deseamos centrarnos en esta primera catequesis.
La expresión está presente en el lenguaje cotidiano, aún independientemente de todo contenido religioso, y especialmente del cristiano. ´Te creo´, significa: me fío de ti, estoy convencido de que dices la verdad. ´Creo en lo que tú dices´ significa: estoy convencido de que el contenido de tus palabras corresponde a la realidad objetiva.
En este uso común de la palabra ´creo´ se ponen de relieve algunos elementos esenciales. ´Creer´ significa aceptar y reconocer como verdadero y correspondiente a la realidad el contenido de lo que se dice, esto es, de las palabras de otra persona (o incluso de más personas), en virtud de su credibilidad (o de ellas). Esta credibilidad decide, en un caso dado, sobre la autoridad especial de la persona: la autoridad de la verdad. Así, pues, al decir ´Creo´, expresamos simultáneamente una doble referencia: a la persona y a la verdad; a la verdad, en consideración de la persona que tiene particulares títulos de credibilidad.
4. La palabra ´creo´ aparece con frecuencia en las páginas del Evangelio y de toda la Sagrada Escritura. Sería muy útil confrontar y analizar todos los puntos del Antiguo y Nuevo Testamento que nos permiten captar el sentido bíblico del ´Creer´. Al lado del verbo ´creer´ encontramos también el sustantivo ´fe´ como una de las expresiones centrales de toda la Biblia. Encontramos incluso cierto tipo de ´definiciones´, como p.ej.: ´La fe es la garantía de lo que se espera, la prueba de las cosas que no se ven´ (´fides est sperandarum substantia rerum et argumentum non apparentium´) de la Carta a los Hebreos (11, 1).
Estos datos bíblicos han sido estudiados, explicados, desarrollados por los Padres y los teólogos a lo largo de dos mil años de cristianismo, como nos lo atestigua la enorme literatura exegética y dogmática que tenemos a disposición. Lo mismo que en los ´símbolos´, así también en toda la teología el ´creer´, la ´fe´, es una categoría fundamental. Es también el punto de partida de la catequesis, como primer acto con el que se responde a la Revelación de Dios.
5. En el presente encuentro nos limitaremos a una sola fuente, pero que resume todas las otras. Es la Constitución conciliar Dei Verbum del Vaticano II. Allí leemos:
´Quiso Dios, con su bondad y sabiduría, revelarse a Sí mismo y manifestar el misterio de su voluntad; mediante el cual los hombres, por Cristo, la Palabra hecha carne, y con el Espíritu Santo, pueden llegar hasta el Padre y participar de la naturaleza divina.´ (Dei Verbum, 2).
´Cuando Dios revela, el hombre tiene que someterse con la fe. Por la fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios le revela´ (Dei Verbum, 5).
En estas palabras del documento conciliar se contiene la respuesta a la pregunta: ¿Qué significa ´creer´?. La explicación es concisa, pero condensa una gran riqueza de contenido. Deberemos en lo sucesivo penetrar más ampliamente en esta explicación del Concilio (.). Ante todo hay una cosa obvia: existe un genético y orgánico vínculo entre nuestro ´credo´ cristiano y esa particular ´iniciativa´ de Dios mismo, quese llama ´Revelación´.
Por esto, la catequesis sobre el ´credo´ (la fe), hay que realizarla juntamente con la de la Revelación divina. Lógica e históricamente la revelación precede a la fe. La fe está condicionada por la Revelación. Es la respuesta del hombre a la divina Revelación.

Digamos desde ahora que esta respuesta es posible y justo darla, porque Dios es creíble. Nadie lo es como El. Nadie como El posee la verdad. En ningún caso como en la fe en Dios se realiza el valor conceptual y semántico de la palabra tan usual en el lenguaje humano: ´Creo´, ´Te creo´.

Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...