Ir al contenido principal

REFLEXIONE POR FAVOR:

REFLEXIONE POR FAVOR:
1. El anhelo y la actitud positiva frente a ese regalo de Dios. El Padre Kentenich, fundador del Movimiento de Schoenstatt, está convencido que las vocaciones salen normalmente de familias sanas y religiosas, que dan testimonio de sus convicciones religiosas, que se imponen al ambiente superficial que los rodea. Son papás con un profundo anhelo de que en su familia nazcan vocaciones. Es un anhelo que guardan escondido en sus corazones y del cual no le hablan a sus hijos.
En épocas anteriores era un alto honor para una familia católica de que de su seno surjan vocaciones.
Hoy en día esa actitud ya no es tan evidente.
¿Cuál será la causa? Pienso que el hombre de hoy es más materialista que antes y menos religioso. Y eso es fruto no sólo de la sociedad de consumo, sino también del ejemplo y la educación en nuestras familias.
2. Oración por las vocaciones. El pedido para que Dios llame a uno de nuestros hijos, para nosotros tendría que ser una preocupación diaria, levantar las manos hacia Dios pidiéndole que abra los corazones de nuestros hijos y de otros jóvenes para una misión tan hermosa.
Un ejemplo de mi propia familia: Mis papás que todos los días rezaron el Rosario, agregaron en cada misterio un undécimo Ave María pidiendo por vocaciones religiosas de entre sus hijos. Y Dios los escuchó y los bendijo con una religiosa y un sacerdote.
El Padre Kentenich cuenta un ejemplo de Italia. De un pueblito de 5.500 habitantes surgieron en los últimos decenios unas 500 vocaciones. ¿Y cuál es el secreto de esa fecundidad inaudita? En este pueblo, las madres se unieron cada domingo y rezaron una sencilla oración. Le rogaron a Dios que de cada una de sus familias les regale una vocación. Y, a la vez, se comprometieron a llevar con su familia una vida cristiana y a educar a sus hijos en ese espíritu. Allí vemos el resultado de este simple acto. Hay que acompañar el anhelo con una corriente de oración.
3. El sacrificio por vocaciones. Es otro aporte que ofrecemos, concretamente por vocaciones de entre nuestros hijos. Otro ejemplo del Padre Kentenich:
De una familia irlandesa muy cristiana surgieron dos vocaciones sacerdotales. En el seminario, enfermaron gravemente de tuberculosis peligrando su sacerdocio. Al superar su problema, les llegó la noticia que su madre había muerto. Y antes que se ordenaran, recibieron la noticia que también la hermana falleció. Después se descubrió que las dos se habían ofrecido a Dios, para que les mandara a ellas la enfermedad y para que los dos hijos pudieran llegar a ser buenos sacerdotes.
Uno de ellos es un conocido predicador y apóstol del Rosario. Él está convencido de que debe su vocación a tres mujeres: a la Virgen, a su madre y a su hermana.
No es sólo una corriente de oración, sino también una marcada corriente de sacrificios.
4. Espíritu mariano. La atmósfera mariana en una familia es el mejor fundamento. El Padre Kentenich nos hace ver que la Santísima Virgen está interesada en mediarnos especialmente ciertas gracias: una de ellas es la gracia del sacerdocio y de la vocación religiosa. Sin ésta la Iglesia no puede cumplir su misión. Y resulta que María le regaló a la Iglesia su primer sacerdote: Jesucristo. María es el templo en el cual fue consagrado el sumo y eterno sacerdote.
La familia de María le regaló a Cristo el espacio físico para su vocación sacerdotal. Y le ofreció, además, la atmósfera espiritual de la cual surgió su sacerdocio. Por eso si queremos que de nuestra propia familia surjan vocaciones religiosas, debemos cultivar ese espíritu mariano en nuestros hogares.
Eso me recuerda un episodio de mi propia vida: al nacer yo, mi mamá en seguida me entregó y consagró a la Virgen, para que ella me cuidara en mi camino de vida y, si estaba en sus planes, me hiciera sacerdote. Por eso creo que debo mi sacerdocio ante todo a María y a mi mamá.
Preguntas para la reflexión
1. ¿Rezamos a Dios para que a nuestra familia le de la gracia de una vocación?
2. ¿Deseamos realmente que uno de nuestros hijos elija el sacerdocio o la vida consagrada?

3. ¿Qué sacrificio le ofrecemos a Dios para que nos regale la gracia de llamar a un hijo nuestro?



Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...