Ir al contenido principal

LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA



A MANERA DE CONCLUSIÓN SOBRE EL DISCURSO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS (Secretariado)
A manera de conclusión, podemos observar que ningún estudiante, de ningún establecimiento educativo podrá crear su pensamiento religioso si no es acompañado y orientado durante todas las etapas de su proceso de formación y conocimiento.
La misión del colegio (establecimiento educativo), en el área de Educación Religiosa Escolar, es la de propiciar la obtención de los logros que se necesitan y se anhelan para formar y educar a los niños(as) y jóvenes colombianos, con un perfil de persona nueva, un ciudadano con criterios nuevos, como miembro protagonista de una sociedad nueva, con una cultura cristianizada y cristianizadora.
Pero esta misión no puede ser desarrollada por el educador ni por el educando sin tener en cuenta el ambiente propicio otorgado por las experiencias significativas, y éstas no pueden ayudar a la conversión de los problemas en necesidades, ni estas necesidades en intereses, si no se tienen en cuenta las características de los niveles del pensamiento preoperatorio, de las operaciones concretas y de las operaciones formales, es decir, la escuela necesita ubicar su misión en la realidad del educando.
Ubicarse en la realidad del educando es conocer su nivel de pensamiento, no para luchar contra esas características, tratando de corregirlas; es aprovechar su forma de pensar para potenciar sus esquemas de pensamiento, pero respetando su forma de percibir y captar la realidad, el mundo. Es ayudar al alumno a crear nuevos esquemas de pensamiento, sin desconocer las experiencias previas, o sea, los esquemas de pensamiento, que son las bases para desarrollar nuevas formas de percibir la realidad y el mundo.
Es un peligro, por lo tanto, creer que avanzar en el pensamiento es corregir esa forma de percepción y captación de la realidad que tienen los estudiantes; es un logro partir de su experiencia.
Es ayudarle a crear nuevos esquemas de pensamiento, sin desconocer las experiencias religiosas previas, o sea, los esquemas de pensamiento con los que llega a la clase y/o aula. Estos esquemas son básicos para comprender las formas de percibir la realidad y el mundo, y aprovecharlos en la construcción de una nueva forma de pensar.
En la construcción del pensamiento religioso, esos esquemas de pensamiento son las experiencias que trae de la cultura, la familia, del medio ambiente, de la parroquia o su comunidad de fe... son “los andamios” que permiten confrontar la realidad que vive con la nueva realidad: la cristianización de esas experiencias.
5.3. Criterios de organización de los estándares
Los estándares de educación religiosa están organizados por grados, desde transición hasta undécimo. En cada grado y para el desarrollo de las experiencias significativas se proponen cuatro enfoques como ejes temáticos o núcleos y se determinan los aprendizajes que se deben alcanzar.
5.3.1 Los enfoques como ejes temáticos o núcleos temáticos
En cada grado se proponen cuatro Enfoques o mejor, Ejes Temáticos o Núcleos Temáticos relacionados con opciones metodológicas y de presentación del mensaje cristiano. Pueden tomarse como unidades y si se quiere, pueden distribuirse en los cuatro períodos académicos del año escolar. Están relacionados con el contenido presentados en los programas, conservan la misma estructura: antropología cristiana de cada experiencia significativa, la experiencia del pueblo de Israel (Antiguo Testamento), la Cristología y la Eclesiología (la experiencia del Nuevo Testamento y hoy).
Primer enfoque como eje temáticos o núcleo temático es el Antropológico: En este se abordan los problemas y temas desde la perspectiva que prepara al ingreso en la dimensión religiosa, es decir desde los umbrales de la evangelización, constituidos por la reflexión y las vivencias trascendentales de orden social, ético, filosófico y religioso.
Segundo enfoque como eje temático o núcleo Teológico (religioso A.T.) : Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud de la Revelación.
Tercer enfoque como eje temático o núcleo Cristológico: Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en la vida Cristo y la experiencia de los apóstoles y primeros cristianos. .
Enfoque como eje temático o núcleo Eclesiológico: Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la historia posbíblica, esto es, de la Tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy.
5.4. El objeto de estudio
El objeto de estudio está compuesto por dos elementos: las experiencias problema y los temas. Ambos componentes están relacionados y no se pueden separar.
La experiencia problema: Se expresan en preguntas que brotan de la experiencia humana y que se dirigen a la reflexión guiada por la razón y a la fe, es decir a Dios y a la comunidad de los creyentes cristianos. Plantear preguntas para presentar el contenido de la Educación Religiosa es reconocer que el mensaje cristiano se revela en medio del diálogo, del hombre que busca a Dios y le hace preguntas relacionadas tonel sentido de su vida, o de Dios que se revela para cuestionar y preguntar al hombre por su vida. Significa también reconocer que el camino del conocimiento parte de la sensibilización y el planteamiento de problemas fundamentales de la vida humana. De esta manera la Educación Religiosa asume la investigación como método fundamental y las preguntas se vuelven problematizadoras. Se debe tener en cuenta que los problemas de investigación brotan de las experiencias y por tanto se debe reconstruir en el aula la experiencia de la cual brota el interrogante, ya sea a nivel reflexivo filosófico o a nivel de la vivencia cotidiana.
Los temas son aquellos referentes necesarios al conjunto conformado por la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, con los diversos lenguajes (bíblico, doctrinal, celebrativo y moral) en los cuales se expresa el mensaje cristiano. Son la referencia a la doctrina y a los saberes teológicos necesarios para orientar los problemas planteados. Son las respuestas que desde la experiencia de fe la Iglesia da a la experiencia problema. Para un acertado desarrollo de estos temas es necesario recurrir a los Programas dados por la Conferencia Episcopal y las Guías de desarrollo para los mismos.25
En cada uno de los enfoques como ejes o núcleos temáticos se presentan los aprendizajes que los estudiantes han de alcanzar. Tal como se ha indicado en el tema sobre objetivos, aprendizajes básicos y competencias, se han seleccionado cuatro aprendizajes que incluyen diversas competencias tomadas de la naturaleza y finalidades de la educación cristiana: “saber comprender”, “saber dar razón de la fe”, “saber integrar fe y vida”, “saber aplicar a la realidad”. Estos aprendizajes y competencias de alguna manera responden a la propuesta del IFECS: interpretativa (saber comprender), argumentativa (saber dar razón de la fe) y propositiva o valorativa (saber integrar fe y vida y saber aplicar a la realidad).
Estos aprendizajes, unidos a la experiencia problema, a los temas y a las experiencias significativas constituyen los Estándares de Educación Religiosa
BIBLIOGRAFÍA (Secretariado)
JEAN PIAGET. Seis Estudios de Psicología. Impreso en Gráficas Diamante Zamora- Barcelona. 1983.
HUALDE ANTONIO Carlos. Psicología del joven 5ª Edición. San Pablo Santa Fe de Bogotá D.C. 1994.
 ARTACHO LÓPEZ Rafael. La enseñanza Escolar de la Religión. Editorial P.P.C. (Promoción Popular Cristiana ) Madrid 1994.
ABERASTURY A. Y KNOBEL M. La adolescencia Normal. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1981.
BIBLIA DE JERUSALÉN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Educación Religiosa. Lineamientos Curriculares. Serie Lineamientos Curriculares Bogotá 2000
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa en los niveles de Básica secundaria y Media, SPEC 1994.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa en los niveles de Básica primaria, SPEC 1994.
1 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de Básica Secundaria y Media. Santa fe de Bogotá. 1994. p· 14-15
2 Ibíd., Escuela y Religión. Bogotá. 2000
3 Ibíd., p. 13
4 Cfr. Fines y objetivos enunciados en el Directorio General para La Catequesis, publicado por la Congregación para el Clero, en 1997 (numerales 80 a 86)
5 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio General para la Catequesis. Ciudad del Vaticano 1997
6 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000. p. 26
7 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000.
8 Ibíd., pp. 19-33
9 Cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Idoneidad del Profesor de Educación Religiosa. Bogotá 2001
10 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. , Directorio General para la Catequesis. Ciudad del Vaticano. 1997 (Numerales 50 a 59).
11 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio General para la catequesis. Ciudad del Vaticano. 1997. 94-95; 116-117 12.
12 SANTA SEDE. Catecismo de la Iglesia Católica. Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano 1992. El texto definitivo según la edición típica latina ha sido publicado por la Conferencia Episcopal de Colombia en 1993.
13 Una presentación de la relación que tiene el Catecismo con la catequesis y la educación cristiana viene presentada en los numerales 119 a 136 del Directorio General para la Catequesis. 13 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio General para la catequesis. Ciudad del Vaticano. 1997. 94-118
14 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000. pp. 38-42
15 Este método tiene amplia trayectoria en la historia reciente de la catequesis y es recogido por el Magisterio catequístico de la Iglesia en textos como el siguiente. "Se puede partir de DIOS para llegar a Cristo, y el contrario; igualmente, se puede partir del hombre para llegar a Dios, y al contrario" (Directorio General para la Catequesis No. 118).
16 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Orientaciones Pastorales y Contenidos para los programas de Enseñanza Religiosa Escolar. Santa fe de Bogotá
id. Guía para el desarrollo de los programas de enseñanza religiosa escolar en los niveles de Básica Secundaria y Educación Media. Santa fe de Bogotá. 1994
17 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Religiosa. Lineamientos Curriculares. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá 2000
18 De la Arquidiócesis de Medellín y convalidado por la “Mesa de Trabajo de Educación Religiosa Escolar 1998- 2002
19 Conferencia Episcopal de Colombia,
20 Notas de estudio. Secretariado de Catequesis. Arquidiócesis De Medellín 1994
21 Jean Piaget, Seis Estudios de Psicología
22 Ibíd..
23 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares Educación Religiosa. Santafé de Bogotá, DC. Julio de 2000.
24 Ibíd..
25 Conferencia Episcopal de Colombia, Orientaciones Pastorales y Programas de Educación Religiosa Escolar. Bogotá, 1992

Guía para el desarrollo de los contenidos de la Enseñanza Religiosa Escolar para Básica Primaria; para Básica Secundaria y Educación Media. 1994


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...