Ir al contenido principal

LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


GRADO 4º: LA VOCACIÓN (Ministerio)
En el sentido religioso, no es la profesión u oficio de una persona. Es algo más profundo y trascendente. Es la experiencia en lo más íntimo de la propia intimidad, de un llamado a ser persona, alguien abierto a Dios, a los demás, al mensaje humano de la naturaleza, la ciencia, la tecnología y el arte. Supone la capacidad de observar y sobre todo de escuchar el misterio que palpita en todos los seres que pueblan el universo. La experiencia viva de la fe, es de hecho un llamado de Dios para vivir y actuar como su imagen viviente en la historia, a la manera de Jesucristo. Toda vocación conduce a descubrir una misión, una tarea en la historia de sí mismo, de la propia familia, del propio pueblo y de la humanidad entera. El llamado de Dios, mediante el don precioso de la capacidad para creer y confiar en Él, la FE, es para que el ser humano se realice como persona y como comunidad e personas, mediante la comunión con los otros y sus expresiones que son la fraternidad, la solidaridad, la corresponsabilidad, el espíritu de servicio, la abnegación. Vivir lo que toque vivir -momentos felices o tristes en el contexto de una llamada de DlOS (vocación), da seguridad, autoestima, fuerza espiritual y moral en la vida y constituye una experiencia de libertad y de liberación. En Jesucristo, el creyente cree descubrir el modelo más perfecto de una vida con la conciencia clara de haber sido llamado por Dios (vocación) a cumplir una misión en la historia. Esa experiencia permitió a Jesús asumir, en la forma en que asumió su vida, su pasión y su muerte para llegar a la resurrección, a la plenitud de la vida.' La Iglesia de Jesús continúa su vocación y misión en la historia. Por eso en ella se dan tantos hombres y mujeres que lo dejan todo para ser como Jesús y muchos otros que, se casan y asumen como casados, con sus hijos, su vocación y su misión en la historia, con la ayuda, de profesiones y oficios.
GRADO 5°: EL TESTIMONIO. (Ministerio)
Es una manifestación fundamentalmente no verbal de la verdad y autenticidad humanas, señala la capacidad de ser responsable y de no esconder la fuente de la manera de ser, pensar y actuar. Es proclamar con el lenguaje no verbal de la actitud y del comportamiento individual y social lo que se es por dentro, la vida interior que los inspira y orienta. Es no esconder o camuflar las convicciones religiosas que fundamentan e inspiran la propia vida. Es no tener miedo a diferenciarse por ser cristiano, por ser discípulo de Cristo, en la sociedad. El pueblo de Dios, con su propia historia de grandezas y miserias, dio siempre testimonio de la existencia de Dios y de su amor al hombre, a la humanidad. La Iglesia, igualmente, con sus grandezas y miserias, es un testimonio vivo de la acción de Dios en la historia. La voluntad de dar testimonio de Dios, de Jesucristo y de su Iglesia, supone voluntad, coraje y valentía. De esta voluntad, coraje y valentía dio testimonio Jesús en la historia. En la Iglesia muchos hombres y mujeres y aún grupos y pueblos han sabido dar testimonio del amor de Dios en la historia, hasta dar la vida. Con estas ideas se puede hacer referencia a los que trabajan por los pobres, por la promoción y defensa de los derechos humanos, por la paz, hasta morir asesinados si les toca para dar testimonio del amor y la justicia que los anima.
LA VOCACIÓN Y EL TESTIMONIO (Secretariado)
“Con este objeto rogamos en todo tiempo por vosotros: que vuestro Dios os haga dignos de la vocación y lleve a término con su poder todo vuestro deseo de hacer el bien y la actividad de la fe, para que así el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros, y vosotros en él, según la gracia de nuestro Dios del Señor Jesucristo.” (II Tes. 1,11-12)
“Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí. Pero vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio.” (JN 15,26-27)
La vocación como experiencia religiosa consiste en comprender el llamado que Dios hace a cada uno, para que se realice como persona, con una misión que Dios le confía en el mundo, como camino para la verdadera felicidad.
El testimonio como experiencia religiosa habla de la manera de ser, penar y actuar en relación con Dios. Es proclamar con un lenguaje no solo verbal, con actitudes y comportamientos el sentido y significado de vivir y actuar como Dios quiere que sean sus hijos. Es dar razón de ser de la voluntad de Dios, mostrar su plan de salvación.
Estas dos experiencias significativas: vocación y testimonio, cuentan con la estructura que ha ganado el pensamiento en esta etapa para desarrollarlas, pero con particularidad en las características: desaparición del pensamiento egocéntrico, el descubrimiento del “otro” y objetivación de las acciones y los objetos.
La desaparición del egocentrismo es un logro que se obtiene gracias a ciertos mecanismos, como son los procesos de interacción con otros y el rompimiento con los conceptos y representaciones unívocos.
La relación con el otro tiene un papel relevante en los procesos de conocimiento y aprendizaje. Esta etapa es especialmente fecunda debido al proceso de socialización del niño(a). En efecto, esto le permite descubrir en el otro un modelo activo, (es decir, sujeto de acción que sirve de modelo a sus propias acciones), y como sujeto de pensamiento que se afirma en sus propias representaciones o conceptos. Así, el otro se configura en la conciencia del niño(a), como sujeto de acción y de pensamiento, como lo es él mismo.
La identidad que descubre el niño(a), tanto en sí mismo como en los otros, es la identidad del yo-activo, o el yo que piensa, y cuya acción o pensamiento reclaman con frecuencia una modificación de su propia acción o su propio pensamiento. Por lo tanto, reconoce que las “propias acciones” no son suyas exclusivamente, sino que son acciones objetivas en las cuales los otros tienen parte.
El modelo o modelos juegan un papel relevante en esta etapa, gracias a él o ellos el sujeto puede confrontar sus acciones y pensamiento. Las acciones o modos de actuar y pensar de los otros se convierten en “motivaciones” para su vida intelectual y moral.
Es así, como las actitudes y formas de pensar de los demás lo llevan a interrogarse por lo que hacen, por qué eligieron tal o cual profesión, empleo... y desean conocer y percibir los diferentes puntos de vista y los testimonios desde la fuente misma; razón por la cual el área de la Educación Religiosa Escolar, aprovecha este interés por el otro (ya sea por su forma de actuar como por su forma de pensar), para encaminar y orientar la vocación y mostrarle testimonios de vida como modelos para responder a la necesidad que tiene el niño(a) de motivación para ubicarse con acierto, según sus actitudes y expectativas hacia su “que hacer” cuando sea adulto.
La realidad religiosa, como experiencia, es captada a través de los modelos y normas de conducta (lenguaje moral) y a través de expresiones verbales de la fe (lenguaje doctrinal), que son las respuestas a las preguntas últimas que el pensamiento del niño(a) formula sobre ellos y a través de los procesos de agrupamiento o síntesis según la estructura morfológica propia de esta etapa.
El sentido de la experiencia lo adquiere según el “significado atribuido” desde el Evangelio, en el significado de las expresiones de la fe del lenguaje doctrinal, en el testimonio que percibe en las celebraciones litúrgicas (lenguaje litúrgico) y en el testimonio de los modelos y normas de conducta captados en los personajes bíblicos, religiosos, los santos....(Lenguaje moral).
Para ello, se necesita la estructura cognoscitiva de pensamiento simbólico y de síntesis, que le permitan buscar las semejanzas externas de los objetos y hechos, agrupar por afinidad entre las ideas o contenidos, las proposiciones que expresan. Así, puede agrupar las afinidades externas que existen entre las manifestaciones religiosas cristianas o las actitudes que la fe cristiana reclama de los creyentes en el ámbito de la conducta y, también puede agrupar criterios, verdades, valores por afinidades, según el evangelio o según las propuestas de vida cristiana que hace San Pablo en sus cartas.
La vocación es la experiencia que permite al ser humano descubrir sus cualidades, actitudes para desempeñarse en un empleo, profesión, o en las diferentes formas de trabajo digno; la vocación tiene un campo decisivo en el estado de vida, con el fin de asumir actitudes de responsabilidad ante las dotaciones que ha recibido. En el pensamiento cristiano vocación es el reconocimiento de los dones y carismas dados por Dios para desempeñar su misión en el mundo, en la construcción del reino del amor, a través del trabajo, empleo o profesión dignos y de un estado de vida.

El testimonio es la experiencia que necesita tener todo ser humano para comprender las consecuencias que tienen para los pueblos y las culturas los aportes de las personas en los avances del progreso y la cultura civilizada, o a la inversa: lo que hace estática la vida de los pueblos y estanca la culturas. Según el pensamiento cristiano, el testimonio comprende las manifestaciones y actitudes de personas que invitan o mueven a otros a hacerse cristiano, “sólo puede hacerse cristiano quien ve a otro cristiano”. El testimonio muestra las bondades y consecuencias del que vive el Evangelio con la libertad de la verdad y la gratitud del amor. El testimonio invita a seguir los caminos del bien, del amor; también invita a corregir, a enmendar errores, a enderezar los caminos y senderos de la vida de los pueblos y a re-pensar los valores y criterios que tienen las culturas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...