Ir al contenido principal

LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


GRADO 3°: LA CELEBRACIÓN (Ministerio)
La celebración es una respuesta a la alegría y al gozo ante acontecimientos que hacen crecer en la vida personal, familiar y colectiva de los pueblos. Ella permite compartir y expresar emociones, sentimientos y pensamientos profundos, fusionarse en alguna medida con los otros, con el otro y con el GRAN OTRO, DIOS. Tiene en su base el ser capaz de maravillarse y de admirar. No puede realizarse una celebración plenamente, si no hay en ella un espacio para el don gratuito, para dar y darse gratuitamente. El recuerdo de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de los egipcios, lo denomina la Biblia como la Pascua, es decir, como paso de la esclavitud a la libertad por obra del amor de Dios que se comprometió en su liberación. La Pascua es la celebración principal del pueblo judío y del pueblo cristiano. Es la celebración de la posibilidad de superar con la ayuda de Dios todas las esclavitudes y miserias humanas, incluida la misma muerte. Esta esperanza es fuente de alegría. Jesús mientras vivió como verdadero hombre en la historia participó en celebraciones, como en una ~ fiesta de bodas y en la celebración de la Pascua judía. En la Iglesia de Jesucristo, comunidad de creyentes que se experimentan como hermanos, hay celebraciones, pero la principal es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús por amor, su ascua. Se hace con la ayuda de ritos, de símbolos y signos que ratifican la presencia continuada y misteriosa de Jesús en la historia por medio del amor que es el Espíritu Santo en la Iglesia. Con el análisis de las características comunes de las fiestas que hacen en la familia, en pueblos y ciudades (cumpleaños, Navidad, fiestas patrias y otras fiestas populares o familiares), se puede recuperar el verdadero sentido humano y religioso de la fiesta y de las celebraciones y denunciar los aspecto orgiásticos y deshumanizantes de algunas fiestas y carnavales.
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL SEGUNDO NIVEL DE OPERACIONES CONCRETAS (Secretariado)
GRADO TERCERO: LA CELEBRACIÓN
GRADO CUARTO: LA VOCACIÓN
GRADO QUINTO: EL TESTIMONIO
LA CELEBRACIÓN
Los creyentes acudían al templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu; partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y humildad de corazón. Alababan a Dios y toda la gente los estimaba. (Hech. 2, 46 – 47)
La celebración es la expresión de los sentimientos más profundos: el hombre celebra los acontecimientos importantes de la vida con alegría, música y con las personas que ama. La celebración permite compartir y expresar emociones, sentimientos y pensamientos profundos, fusionarse en alguna medida con los otros, y con el “Gran Otro” que es Dios.
El ser humano puede celebrar por la capacidad de admirarse y de maravillarse que posee. Para celebrar plenamente es necesario tener un espacio, un grupo humano (familia, pueblo, comunidad), con el cual compartir la alegría por el motivo de fiesta y tener también una forma de celebrar.
Los cristianos celebran la acción salvadora de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en la Liturgia. La Liturgia con sus ritos, signos, cantos, luces, flores...es expresión festiva, mediante la cual el cristiano manifiesta sus sentimientos de regocijo y reconocimiento a Dios por las maravillas a favor de sus hijos.
Esta experiencia significativa de la Celebración tiene su momento propicio durante la segunda infancia.
Las características de los niños(as) en esta etapa (de 8-9 y 10-12 años) ayudan a descubrir y orientar las experiencias significativas que propone la Educación Religiosa Escolar para los grados tercero, cuarto y quinto, y que de alguna manera dan bases suficientes para ubicarse acertadamente en los intereses del educando, estas características son:
A) La desaparición de egocentrismo cognoscitivo abre paso al pensamiento objetivo o socializado. La interacción social ( en especial con los conflictos y las disputas con iguales), obligan al niño(a) a examinar sus percepciones y acciones a la luz de los demás.
B) La capacidad de síntesis y cierre de las estructuras del pensamiento concreto, que se desarrollan a través de la adquisición de nuevos esquemas como: el agrupamiento y el reticulado el encuadramiento de lo concreto estas son las formas que el sujeto va adquiriendo para sistematizar su pensamiento y resolver los problemas.
El agrupamiento y el reticulado permite la movilización de sus esquemas de pensamiento, enriqueciéndolo con nuevos esquemas mentales según las nuevas experiencias (poder pasar de un concepto unívoco de casa o garaje, a un concepto más amplio con criterios de clasificación, casas multifamiliares o garajes colectivos en una unidad residencial).
El encuadramiento de lo concreto desarrolla la capacidad de síntesis en tal forma que los nuevos datos, objetos y acciones pueden ser organizados en series, clases y subclases, siempre y cuando tengan un esquema significativo importante. El coleccionismo es una manifestación doméstica de esta capacidad de síntesis.
C) El caso particular del pensamiento simbólico y la función simbólica.. Mediante el pensamiento simbólico el niño(a) es capaz de realizar una correcta interpretación del símbolo, y mediante la función simbólica adquiere la capacidad para diferenciar los significantes (signos y símbolos) de los significados (objetos o acontecimientos ambos esquemáticos o conceptualizados). El niño(a) es capaz de representar imaginativamente y en forma simultánea toda la secuencia de acciones necesarias para el logro de un determinado objetivo.
d) El descubrimiento del “otro”, la objetivación de las acciones y de los objetos. El niño(a) comienza a pensar las acciones no como “propias acciones” exclusivamente, sino como acciones objetivas en las cuales los “otros” tienen parte.
Entre las adquisiciones mentales en esta etapa tiene una importancia destacada el pensamiento simbólico para la experiencia significativa celebración, sin dejar de reconocer la contribución que el descubrimiento del “otro” y la socialización del pensamiento tienen para desarrollar esta experiencia.
El pensamiento simbólico se caracteriza por la asociación de un significado atribuido a una representación material. Esta representación material es la materia prima de la que se nutre el pensamiento concreto, ligado todavía a la percepción de los sentidos y necesitado de los hechos u objetos del presente inmediato para poder operar adecuadamente. El significado atribuido, son los conceptos abstractos es de carácter hipotético. Este significado se constituye en la primera puerta de acceso para que el pensamiento infantil ingrese hacia los contenidos propios del contenido formal.
Gracias al pensamiento simbólico los conceptos abstractos ingresan al pensamiento infantil llevados de la mano de las representaciones materiales con la que opera, elemento necesario para el proceso de aprendizaje. Ejemplo: el niño(a) comprende el amor a partir de las expresiones, ya sean en palabras: “hijo te amo, “te quiero mucho”; de gestos como un “beso”, un abrazo; con cosas u objetos como una tarjeta una flor.... son detalles que hablan del amor, pero no son el amor en si.
A nivel religioso, el aprendizaje está en la definición del tipo de unión que existe entre las representaciones materiales y los significados de los contenidos religiosos. Ejemplo: el agua del bautizo que da vida, purifica, limpia... para la mente del niño(a), la representación material llega a través de los sentidos y, el significado atribuido llega al esquema cognitivo del niño(a) en la medida que se encuentra vinculado a lo concreto de la representación material (significante) y el significado atribuido (significado). Este comportamiento intelectual juega un papel determinante en el aprendizaje de los lenguajes religiosos, con especificidad en el leguaje litúrgico, clave para comprender y asumir las celebraciones y los ritos propios de las mismas.
Hay diferentes formas de darse la unión entre el significante y el significado:
1)      en los símbolos, la unión es convencional, es el caso de los signos litúrgicos, los cuales necesitan explicación según la renovación litúrgica del Concilio Vaticano II.
2)      2) En los signos índices, la unión es natural, es el caso del humo y del juego, de la huella y del pie.
3)      3) En los signos iconos, la unión se basa en la similitud de los rasgos geométricos, es el caso de una persona y su retrato.
La experiencia significativa de la celebración encuentra en el pensamiento simbólico y la función simbólica la estructura más apropiada para que el niño(a) comprenda y pueda acceder a toda la riqueza que tienen los símbolos, los ritos, la iconografía... religiosos.
La función simbólica ( que consiste en una diferenciación de los significantes (signos y símbolos) y los significados (objetos o acontecimientos, ambos esquematizados o conceptualizados) permite contextualizar la realidad de las diferentes celebraciones, compararlas, confrontarlas, y diferenciar con propiedad su correspondencia con el ámbito religioso de la comunidad de fe.
La experiencia de representación material del contenido religioso, está en las acciones y signos del lenguaje litúrgico, que entran en la categoría de cosas y hechos concretos que cada día están formando parte del presente inmediato de la comunidad cristiana, los cuales están a la disposición de su experiencia, o simplemente de los sentidos.

La celebración es una experiencia que lleva a los seres humanos a expresar su alegría por los acontecimientos cruciales, interesantes, importantes y significativos de la historia. Las celebraciones están en estrecha relación con festejar, de alguna manera, es romper con la cotidianidad, la rutina, lo estático y dar dinamicidad a la vida de los pueblos, de la familia, de las comunidades, y con gran significado en la comunidad de fe, para alabar, bendecir y agradecer al Señor su bondad y misericordia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...