Ir al contenido principal

LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


5.1. Criterios para determinar la organización del objeto de estudio.
Un mismo objeto de estudio, es decir, un mismo aspecto de la experiencia y de la cultura puede ser presentado en diversa manera, según el criterio que se adopte. También en el ámbito de la catequética y de la acción pastoral se han propuesto varios criterios y formas de organizar el contenido de la fe y la vida cristiana. Lo propio hacen también hoy algunos sectores educativos, gubernamentales y de la pedagogía cuando se trata de intervenir en el debate sobre el contenido de la Educación Religiosa. Se presenta a continuación una reseña de esos modelos con el fin de que aparezcan con mayor claridad los criterios con los cuales se han elaborado los estándares
5.1.1. Desde el punto de vista de la confesionalidad.
En los últimos años se ha presentado el debate sobre la incidencia de la pluralidad religiosa en el contenido de la Educación Religiosa. Esto ha conducido a delimitar varios modelos de Educación Religiosa, al menos como planteamientos teóricos.
Cultura religiosa: Se refiere a una enseñanza cuyo objeto es el estudio comparado de las religiones, a veces identificando principalmente sus aspectos comunes y omitiendo sus diferencias y particularidades. Lo religioso se toma como elemento cultural, esto es, como algo producido por el ser humano, omitiendo el carácter de Revelación, para el caso del cristianismo.
Educación Religiosa confesional: Se refiere a una enseñanza cuyo objeto es el conjunto de elementos básicos y esenciales de un credo religioso particular. Se busca en este caso que la Educación Religiosa se ajuste a las convicciones del tipo de Educación Religiosa escogido por los padres de familia para sus hijos.
Educación interreligiosa y ecuménica: se refiere a una enseñanza cuyo objeto es el conocimiento de un credo religioso, pero realizando simultáneamente un conocimiento de los otros y con participación de diversos credos. Se trataría de aplicar el principio de conocer la propia identidad religiosa y la de los otros.
5.1.2. Desde el punto de vista de la definición del objeto de estudio religioso.
Otra discusión que surge y que requiere una delimitación en la actualización de los estándares es la forma de definir el objeto de estudio, dentro del modelo de Educación Religiosa vinculada a un credo religioso. Al respecto ayuda mucho tener en cuenta la distinción que se hace dentro de las ciencias de la religión, entre los aspectos subjetivos o lo que constituye propiamente la experiencia personal e interior de relación con Dios y las expresiones u objetivaciones de la religión (tradiciones, narraciones, actos de culto, normas morales, doctrina, formas de organización comunitaria etc.). Los dos aspectos forman lo que se llama la experiencia religiosa y si se quiere enseñar un credo, no pueden separarse. Sin embargo en la forma de presentar los contenidos de la Educación Religiosa, pueden presentarse varios modelos, en la definición del objeto de estudio y de enseñanza.
Como un proceso de fe. En este caso se trata de seleccionar los temas según los pasos de un proceso evangelizador. Por Ej. Siguiendo los sacramentos de iniciación cristiana, entonces se diría en grado l el Bautismo, en grado 2 la Eucaristía, en grado 3 la confirmación etc. Otro ejemplo puede ser el de proponer un esquema como el siguiente: Grado 1: preevangelización, Grado 2: primer anuncio, grado 3: catequesis, grado 4: celebración de la fe etc.
Como realización de un plan de pastoral: En este caso se trataría de organizar los contenidos llevando a la educación religiosa escolar los itinerarios y contenidos establecidos en los planes pastorales de las Iglesias particulares y distribuyéndolos por grados. Esto se haría con la intención de colocar esa educación al servicio del proceso pastoral que lleva una Iglesia.
Como desarrollo de una estructura lógica: En este caso se organizan los contenidos, según la estructura de la disciplina de referencia. En este caso se trata de distribuir los temas según la forma como los organiza una determinada teología, o por ejemplo la forma como está organizado el contenido de la fe en el Catecismo de la Iglesia Católica. Entonces se diría en grado 1 el credo, en grado 2, los sacramentos, en grado 3 los mandamientos, en grado 4, la oración cristiana.
Como expresiones de la experiencia de fe: En un primer modelo se entiende el contenido de la educación religiosa como las objetivaciones de la experiencia de fe cristiana, tales como la Biblia, la doctrina, los sacramentos, la moral cristiana, las oraciones. En este sentido se enuncian los contenidos en la siguiente forma: "La Eucaristía es el pan de vida eterna"
Como experiencia de fe: En un segundo modelo se entiende el contenido como la experiencia religiosa de fe cristiana, es decir, el cristianismo vivido y en ése contexto vital las expresiones u objetivaciones de esa experiencia entendidas como elementos integrantes e inseparables de ella. En este sentido se enuncia el contenido partiendo de la vida cristiana: "El cristiano en la Eucaristía encuentra la respuesta a su sed de vida plena". Este es un planteamiento que va de lo antropológico a lo teologal, en el sentido de que no se parte del mensaje cristiano sino de la experiencia y a partir de ella se busca llegar al mensaje. Esta es la perspectiva que traían los programas de Educación Religiosa14 y que se mantiene en los presentes lineamientos y estándares.
5.1.3. Desde el punto de vista del diálogo con la cultura.
Además de la dimensión de diálogo ecuménico e interreligioso que hoy se le está pidiendo a la Educación Religiosa, hay otro aspecto relacionado también con el contenido, que es el dialogo con la cultura, con las áreas y saberes escolares, con los problemas de los estudiantes, con los problemas sociales. Hablando de este tema el Directorio General para la Catequesis dice: "Este diálogo debe establecerse ante todo, en aquel nivel en que cada disciplina configura la personalidad del estudiante. Así, la presentación del mensaje cristiano incidirá en el modo de concebir, desde el Evangelio, el origen del mundo y el sentido de la historia, el fundamento de los valores éticos, la función de las religiones en la cultura, el destino del hombre, la relación con la naturaleza…La enseñanza religiosa escolar, mediante este diálogo interdisciplinario, funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la escuela" (No 73). Esta perspectiva también se adopta en los presentes estándares.
5.1.4. Desde el punto de vista antropológico
Cuando se quiere adoptar el criterio del método antropológico15, y partir del hombre para llegar a Dios, se pueden definir unos contenidos y organizarlos en varias formas como las siguientes:
En perspectiva de sicología evolutiva. Se trata de determinar cuáles sean los centros de interés del estudiante en cada edad y grado, para organizar los temas de la vida cristiana que se adaptarían más al estadio o etapa del desarrollo psicológico y a los intereses de losgrupos particulares de cada contexto.
En perspectiva cultural. Se busca definir los contenidos u objetos de enseñanza de acuerdo a los interrogantes o intereses propios de un contexto social y cultural.

En perspectiva antropológica: Se determinan experiencias humanas significativas y trascendentales para la búsqueda de sentido y valor de la vida, e igualmente importantes para el anuncio del Evangelio porque ocupan un lugar central en su mensaje. En este caso la selección de experiencias se hace independientemente de la edad o del contexto cultural y religioso. Esta es la perspectiva que se adopta en los presentes estándares, con la experiencia seleccionada para cada grado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...