Ir al contenido principal

La Biblia y Oriente Antiguo,

¿QUIÉN ES LA PROFETISA FULDÁ? FULDÁ: LA AMISTAD CON DIOS, ENTRAÑA DE LA VIDA DEL PROFETA
El rey Manasés gobernó Judá con crueldad inusitada (698-643 aC.). La idolatría y la injusticia sumieron a los pobres en la miseria, y casi arrancaron de las entrañas del pueblo el recuerdo del Dios liberador (2Re 21,1-18). Amón, hijo de Manasés, continuó ejerciendo las tropelías de su padre, hasta que fue asesinado en el curso de una revolución contra la tiranía (643-640 aC.) (2Re 21,19-26).
La magnitud de la persecución religiosa que Manasés y Amón ejercieron contra los seguidores del Dios liberador fue muy intensa. Podríamos decir, desde la perspectiva metafórica, que el pueblo casi olvidó los fundamentos de su religión. La nación casi olvido que el Señor liberó a sus antepasados de la esclavitud de Egipto y que les regaló la tierra prometida. El país habría descuidado el cumplimiento de los mandamientos, arrinconado la observancia de la ley, y desdeñado la vivencia de la piedad.
Muerto Amón, el pueblo entronizó a Josías (640-609 aC.). El nuevo monarca, piadoso y justo, emprendió la reforma del reino. Inició su tarea remozando el templo del Señor. Un día envió al templo a su secretario, Safán, para que entregara dinero al sumo sacerdote, Jelcías, con el que pagar a los obreros que reconstruían el santuario. Jelcías comunicó a Safán que en el curso de las obras del templo había encontrado el “libro de la Ley” (622 C.) (2Re 22,8). Safán quedó impactado con su lectura; y, después lo leyó a Josías quien se rasgó las vestiduras al escuchar el contenido del texto.
¿A qué libro denominamos “libro de la Ley”? La respuesta es compleja; en este artículo adoptaremos una perspectiva catequética.
La lectura global de la Escritura da a entender que “el libro de la Ley” es el Deuteronomio. El mensaje del  Deuteronomio es crucial para la vivencia religiosa. Define la alianza de Dios con su pueblo (Dt 5,1-5), especifica los “Diez Mandamientos” (Dt 5,6-21), rememora la liberación de los israelitas esclavos en Egipto (Dt 6,20-25), afirma la bondad de Dios (Dt 6,4-25), insiste en la sacralidad del templo (Dt 12-25), y recalca la necesidad de practicar la justicia.
La mala conducta de los moradores de Judá, auspiciada por la arbitrariedad de Manasés y Amón, había provocado el olvido de las exigencias morales contenidas en el libro de la Ley. Los moradores de Judá, acostumbrados a desobedecer los preceptos divinos, llegaron a olvidar la existencia del libro que los contenía: el Deuteronomio.
Josías percibe en el descubrimiento del libro la revelación de la providencia de Dios. El rey desea poner emprender la reforma del país atendiendo a los criterios emanados del “libro de la Ley”. Pero, antes de tomar ninguna iniciativa, escuchará la voz de un profeta. El monarca envía una comisión, encabezada por el sacerdote Jelcías, al barrio nuevo de Jerusalén, a casa de la profetisa Fuldá, esposa de Salún.
Fuldá escuchó a los enviados; y, utilizando el lenguaje del AT, animó al rey a emprender la reforma del país siguiendo las normas divinas contenidas en el libro de la Ley. Alentado por las palabras de la profetisa, Josías acometió la reforma de Judá (2Re 23,1-27).
Como decíamos al principio, el reinado de Manasés y Amón tiñó de injusticia e idolatría las calles de Jerusalén. Pero en medio de la barbarie, la profetisa Fuldá guardó en su corazón y en su memoria la fuerza liberadora de la Palabra de Dios; y cuando llegó el tiempo oportuno, durante el reinado de Josías, comunicó las exigencias del Señor.
En el corazón del profeta no anida el activismo, late la mística. Durante los años de oprobio que enlutaron Judá, Fuldá guardó en su corazón el recuerdo de la palabra liberadora, y mantuvo vivas las exigencias del Deuteronomio.
A menudo creemos, erróneamente, que no podemos hacer nada para cambiar la situación de injusticia que atenaza el entramado social de nuestro mundo; y, desanimados, caemos en la apatía. En otras ocasiones, también falsamente, nos lanzamos al activismo; y, estresados, nos precipitamos en el desánimo.

El profeta es el artífice de la intervención liberadora de Dios en la historia. Por eso lo primero que el profeta cuida es su relación con el Señor. El profeta, el amigo fuerte de Dios, sabe que el Señor propiciará la ocasión para que la amistad que ha tejido con él llegue a transformar el alma del mundo y el corazón de cada persona.

Francesc Ramis Darder.

 

Palma de Mallorca, Baleares, España


Licenciado en Biología. Licenciado en Sagrada Escritura. Doctor en Teología. Autor de numerosos libros y artículos publicados en diversas revistas especializadas y de divulgación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...