Comentario: Hechos 15,1-2.22-29
¿Cómo resolver los conflictos en la comunidad? ¿Cómo responder a situaciones
nuevas, que aparecen por primera vez y que dividen las opiniones? El problema
de la incorporación de los paganos en la iglesia llevó a que se realizara una
asamblea, en presencia de los apóstoles, donde todas las voces fueron
escuchadas. Así, reunidos en comunidad, y con la asistencia del Espíritu Santo,
se va aclarando el camino y los pasos a seguir. Desde el 1º momento se planteó
en la comunidad cristiana un conflicto grave
que provocó un altercado y una violenta discusión: La necesidad o no de
someter a los paganos a las prescripciones mosaicas para entrar en la comunidad. La manera de
tratarlo ha pasado a nuestra tradición cristiana como una realización fáctica
de la paz que el Señor nos da: No negar
el conflicto, no acusar ni condenar a
los demás, no sospechar de su mala fe, no apelar a imposiciones humillantes, dialogar,
escuchar, entender las razones y, lo que es más difícil, las sensibilidades de
los demás, acordar una solución, salir de la crisis más hermanad0s en el
Espíritu Santo de Jesús. La narración acaba con unas palabras. Esta fue leída y
(Act. 15, 31) Probablemente este es el
signo de la Paz
de Jesús, la alegría compartida y el aliento mutuo a crecer en la fidelidad. Sin olvidar que es
una alegría nada ingenua la del que ha conservado la comunión después de ceder
alguna parte, quizás muy amada.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...
Comentarios