Ir al contenido principal

Historia de Israel:

El reino de Judá
Cuando Roboam regresó a Jerusalén, huyendo de las tribus rebeldes, se encontró a la cabeza de un reino muy amputado, que iba a seguir su propio camino, ya como aliado o ya como enemigo de su vecino del norte, Israel. A diferencia de este último, no cambió nunca su capital, conservando la ciudad que David le había dado. Ese reino aparecerá en el texto con los nombres de Reino de Judá o Judá, y a veces Jerusalén, designando en esos casos la capital a todo el reino.
Judá, el reino de la promesa
Igual que cualquier linaje real, el de David tendrá sus grandes soberanos y sus monarcas lastimosos, vivirá horas de gloria y momentos de miseria y humillación, pero a diferencia de cualquier otro llevará consigo una promesa divina que perdurará a través de los siglos y que hallará su coronación en el reinado universal de Jesús. Por medio del profeta Natán, Dios se había comprometido con la familia de David, y Dios es fiel a sus promesas: la estabilidad dinástica fue la primera señal de ello. Una prueba fehaciente de esa fidelidad tuvo lugar con motivo del golpe de estado contra la reina Atalía (841-835).
Hija de Ajab, rey de Israel, de origen fenicio por su madre Jezabel, Atalía pensó que había masacrado a todos los descendientes del rey, pero el más joven se salvó (2Re 11,1). Cuando el principito tuvo siete años, el sumo sacerdote organizó un complot. El niño fue coronado y la abuela ejecutada: la dinastía de David recuperaba sus derechos.
Judá en los arcanos de la política internacional
La promesa de Dios no impidió que Jerusalén conociera todos los vaivenes de la historia. De regreso en Jerusalén, luego del cisma de Siquem, Roboam preparó una expedición contra las tribus del norte con el fin de ponerlas de nuevo bajo su autoridad, pero el profeta Semaya lo hizo entrar en razón: el rey renunció a su proyecto. Poco después los egipcios, encabezados por el faraón Sesonq I (950-929) emprendieron una campaña contra Judá durante la cual el Templo y el palacio real fueron despojados de sus riquezas; así quedó al descubierto la fragilidad del reino. Cuando, dos siglos más tarde, los reyes de Samaria y de Damasco quisieron comprometer a Jerusalén en una coalición contra Asiria (734), Ajaz, que reinaba entonces en Judá, siguiendo los sabios consejos del profeta Isaías, se negó; suerte para él, se libró del problema pagando un fuerte tributo, pero los aliados perdieron sus reinos.
Ezequías
Pero le llegó su hora a Asiria: mientras por un lado las amenazas exteriores cada vez más numerosas mantenían en jaque a los ejércitos de Nínive, por otro, las crisis de palacio hacían tambalear el poder con cada cambio de rey. Los reinos sometidos y reducidos a provincias del imperio asirio se aprovecharon de esa coyuntura para sacudir el yugo de la opresión: los más activos en la rebelión fueron evidentemente Egipto y Babilonia. Ezequías creyó oportuno aliarse a los rebeldes, contando sobre todo con el apoyo del faraón; pero le fue mal. Senaquerib, rey de Asur, invadió Judá, sitió todas las ciudades fortificadas y se apoderó de todas ellas… Ezequías, pues, le entregó todo el dinero que se hallaban en la Casa de Yavé y en los tesoros de la casa real (2Re 18,13).
Senaquerib (705-681) volvió de nuevo con la intención, al parecer, de acabar con Jerusalén; el rey, aconsejado por el profeta Isaías, se negó a rendirse y, Dios, respondiendo a su plegaria, intervino milagrosamente. Teniendo que acudir a sofocar la rebelión de Egipto, Senaquerib levantó precipitadamente el sitio de la Ciudad Santa. Pero ya no iba a volver más al reino de Judá; diez años más tarde, sus dos hijos lo degollaron en Nínive en el templo de su dios Nisrok.
Los profetas
La historia del reino de Judá no habría tenido una tal significación si los cuatro siglos de su historia, desde el rey David hacia el año 1000 hasta el Exilio el año 587, no hubiesen sido el tiempo de los profetas, o al menos, de los más grandes de ellos. Y fueron los libros proféticos de la Biblia los que nos guardaron lo más significativo de esa historia. Aun cuando su testimonio y sus llamados no lograron detener la lenta pero inevitable decadencia del pequeño reino de Jerusalén, hicieron de la alianza sellada en el Sinaí y de las promesas de Dios una fuerza espiritual definitivamente enraizada en el pueblo de Israel. Sin ellos no podrían comprenderse los continuos regresos de Israel a la Alianza que Dios le había a la vez ofrecido e impuesto.
Las primeras manifestaciones de esa llama que permaneció viva en los peores momentos fueron la gran Pascua de Ezequías y la reforma de Josías. Luego, será la hazaña extraordinaria de la vuelta del Exilio. Por último será el apostolado entre los paganos, que preparó la evangelización del mundo. Pero aquí nada mejor que leer los libros sagrados.
La gran Pascua
Era el tiempo, antes o después del año 700, en que el profeta Isaías pronunciaba sus oráculos y no vacilaba en intervenir directamente en la política real. Aun cuando pueda parecer que los profetas hablaban a menudo sin ser escuchados, éstos y sus cofradías ejercían una poderosa influencia. El segundo libro de las Crónicas atribuye al rey Ezequías una obra de reforma muy importante en el plano religioso. Y la manifestación más importante de esa renovación fue la gran Pascua que celebró en Jerusalén hacia el año 700. El pueblo de Judá, a sabiendas de los desastres que habían llevado a la ruina al reino de Samaria, comprendió que era necesario volver a sus orígenes. Muchos sacerdotes del reino del norte se habían refugiado en Jerusalén y tomaron parte en ese esfuerzo que trataba de regular toda la vida del pueblo conforme a la ley de Moisés, adaptada a las circunstancias de esa época. Fue entonces, probablemente, cuando comenzó a ser redactado el Deuteronomio, cuyo descubrimiento ochenta años después sería el origen de la Reforma de Josías.

Pero ese despertar religioso no duró más que algunos años. Luego vino el muy largo reinado de Manasés, quien sólo quiso seguir la pendiente más fácil. La preponderancia de Asiria se dejó sentir hasta en los asuntos religiosos y una vez más las religiones importadas suplantaron el culto de Yavé hasta en su mismo templo. Después de él vino su hijo Amón, quien siguió sus pasos y acabó siendo asesinado por los militares. Pero entonces, igual que en los días de Atalía, los elementos más sanos del “pueblo del país”, es decir, los burgueses de Jerusalén, pusieron en jaque a los conjurados y sentaron en el trono a un hijo del difunto, un niño llamado Josías.


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...