Ir al contenido principal

Historia de Israel:


Una edad de oro en Palestina


Mientras Mesopotamia y Siria del norte se veían afectadas por movimientos de poblaciones que venían de regiones de más al norte, Palestina en cambio, en donde los amorreos se habían ya integrado al viejo fondo de población local, conoció una era de gran prosperidad. Después de un eclipse de dos a tres siglos, las ciudades fueron reconstruidas, y se levantaron nuevas fortificaciones. Desde la antigua Ugarit en Siria hasta el sur de Palestina central se desarrolló entonces una notable civilización de la cual dan testimonio la calidad excepcional de su cerámica y los progresos de la metalurgia del bronce. Se trabaja el oro y la piedra con una gran habilidad, pero tanto en eso como en la ebanistería se hace evidente la influencia de los modelos egipcios.

Los Hicsos


Según toda probabilidad esta región en pleno desarrollo fue el lugar del que salieron los Hicsos, unos jefes militares que se abalanzaron sobre Egipto durante el siglo 18 a.C., fundando allí dinastías extranjeras en el delta y en el curso medio del Nilo. En los textos egipcios el vocabulario empleado para referirse a esos invasores era el que se utilizaba desde hacía siglos para designar a los habitantes de Siria y Palestina. Pero el nombre que llegó hasta nosotros es el de Hicsos. Nos ha sido legado por Manetón, un sacerdote del santuario de Heliópolis, que escribió las Crónicas de los Faraones alrededor del año 300.
Durante los dos siglos en que los Hicsos se sentaron en el trono del Bajo Egipto, los movimientos de los nómadas de Palestina hacia el delta del Nilo se vieron probablemente facilitados: “los habitantes de las arenas”, la “gente del Retenu”, para usar las expresiones egipcias, aparecían como menos sospechosos a una administración faraónica al servicio de extranjeros. La migración de Abrahán a Egipto y la promoción de José en el país del Nilo guardan de alguna manera el recuerdo de esos acontecimientos. En esos relatos populares, leídos y releídos a lo largo de los siglos, en contextos culturales a veces muy distintos, la Biblia nos transmite un eco de la situación de los nómadas del Cercano Oriente durante el segundo milenio, y es allí donde tiene sus orígenes el Pueblo que Dios llamó a la Alianza.

Una relectura


Sólo en el curso del primer milenio a.C. fueron puestas por escrito las tradiciones relativas a los Patriarcas. Pero para ese entonces la experiencia espiritual de Israel había ya progresado: el tiempo en el desierto, las hostilidades con Canaán, los comienzos de la monarquía fueron otros tantos lugares donde Dios hablaba por sus Profetas. La mirada, pues, que se dio a los patriarcas, su historia y su vocación, durante este período real, estuvo profundamente influenciada por ese enriquecimiento espiritual. Es lo que se llama el fenómeno de “relectura”.

La promesa que juró a nuestros Padres

En esos relatos aparecen los Patriarcas en primer lugar como hombres llamados por Dios. En efecto, al llamado de Dios Abram deja su país; por una intervención divina Isaac ve el día, y en un sueño el Eterno le renueva a Jacob la promesa. Una certeza se advierte a lo largo de todos los relatos populares del Génesis: Dios eligió a nuestros padres y, en ese llamado, estaba prefigurado el llamado de todo el Pueblo. Los hizo depositarios y testigos de una promesa que sobrepasaba el tiempo y que hallaría su cumplimiento en la Encarnación del Hijo de Dios.
El pueblo de Israel proyecta sobre los Patriarcas la experiencia de la protección divina que ha experimentado a lo largo de su historia: Abrahán, Isaac y Jacob pasarán por muchas pruebas que parecerán obstaculizar el cumplimiento de la Promesa, pero en cada oportunidad Dios intervendrá en favor de sus fieles. Desde entonces se concretará entre Dios y los padres una relación privilegiada: fidelidad de Dios a su palabra y, de parte de los Patriarcas, confianza inquebrantable. Israel será invitado a ver en ellos, a lo largo de su camino, tanto las maravillas de Dios en favor de los que se ha elegido como el ejemplo de una fe indefectible.






Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...