Ir al contenido principal

Historia de Israel:


Éxodo y tierra prometida: Un silencio de varios siglos


En el último capítulo del Génesis, asistimos a los funerales de José, al que la Biblia presenta como uno de los doce hijos de Jacob. No hay que ver allí un informe de una situación familiar precisa y de los doce hijos reunidos bajo la autoridad del viejo patriarca. Al presentar esa imagen de los orígenes comunes de las doce tribus, el autor sagrado procuraba más bien fortalecer su unidad siempre tambaleante. Ese escritor del tiempo de Salomón no tenía los medios para reconstituir el contexto exacto dentro del cual había evolucionado José, su héroe, e incluso, hay muchos anacronismos en su relato, como por ejemplo los nombres egipcios que cita (Sophnat-Panéah, Asnat, Poti-Phéra), que son del siglo 11. Sin embargo, la imagen que presenta de las relaciones entre el faraón, José y los hijos de Jacob corresponde con bastante exactitud a la situación que había vivido Egipto en el siglo 17, la probable época en que vivió el patriarca, cuando Egipto acababa de caer bajo el dominio de príncipes extranjeros venidos de Palestina.
La historia de José conserva el recuerdo de frecuentes incursiones de nómadas impulsados por el hambre a las tierras de cultivo del delta. Deja también traslucir cómo algunos “asiáticos” de origen tal vez muy modesto, llegaron a ocupar puestos de alta responsabilidad durante el período de los Hicsos.

El Éxodo de Moisés


Grandes faraones, Tutmosis I y Tutmosis II devuelven al Egipto reunificado la gloria y la autoridad perdidas. Pero Aknatón, el singular Faraón místico, deja sumido al país del Nilo en una crisis terrible; el clero de Amón se opone ferozmente al culto de Atón impuesto por el soberano, en el mismo momento en que las provincias exteriores se rebelan. Es necesaria toda la energía de Horemheb, general en jefe de los ejércitos de Tutankamón, y el apoyo incondicional del clero de Tebas para arrancar a Egipto del abismo y devolverle con la 19ª dinastía una nueva y última hora de gloria. Sethi y su hijo Ramsés II construyen fortificaciones en la frontera oriental y en la ruta del mar, y la capital se desplaza al delta. Todas esas construcciones requieren de mano de obra numerosa, la que se recluta de buen o mal grado entre los nómadas que se habían quedado después de la expulsión de los Hicsos o que habían vuelto aprovechando el debilitamiento de Egipto en el siglo anterior.
Fue entonces cuando algunos de esos clanes salieron al desierto bajo el pretexto de ofrecer un sacrificio conforme a sus costumbres ancestrales, y se fugaron. Bajo la conducción de Moisés, evitando el camino más directo pero también más controlado por Egipto, el camino del mar, se sumergen en las sendas utilizadas por los convoyes de prisioneros condenados al trabajo de las minas de turquesa de Serabit-el-Khadim, y llegan hasta el macizo granítico del sur de la península. Fue en el transcurso de ese largo camino cuando Dios multiplicó para ellos las señales de su fidelidad. Los libros del Éxodo y de los Salmos nos cuentan bajo diferentes formas las maravillas de Dios a orillas del Mar al que el texto bíblico llama Mar de las Cañas.

La elección de Israel


Los textos bíblicos otorgan a la salida de Egipto una importancia capital, que es expresada así por el Deuteronomio: “Nunca hubo un Dios que fuera a buscarse un pueblo y lo sacara de en medio de otro pueblo, a fuerza de pruebas y de señales” (Dt 4,34). Se trata en ese momento de un verdadero alumbramiento. Dios hace nacer un pueblo nuevo e Israel recordará en adelante la salida de Egipto como el día de su nacimiento como pueblo de Dios.
La salida de Egipto irá ligada a la revelación del Horeb, la que dará a ese pueblo recién nacido su verdadera identidad: Yavé se ha ligado a ti, y te ha elegido… por el amor que te tiene y para cumplir el juramento hecho a tus padres. Por eso, Yavé, con mano firme, te sacó de la esclavitud y del poder de Faraón, rey de Egipto (Dt 7,7).



Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...