Ir al contenido principal

Historia de Israel:

Cuando el hombre esperaba el espíritu


Homo habilis había aparecido hace unos cuatro millones de años. Se quedó largo tiempo en Africa oriental y luego caminó hacia tierras desconocidas. A los dos millones de años había alcanzado Indonesia y sus familias se desplazaban por toda África, Asia y Europa, menos en las partes septentrionales, cubiertas por inmensos témpanos.
Entonces empezó a modificarse su apariencia: crecimiento en tamaño y peso, alargamiento de la cabeza y desarrollo del cerebro. Hace un millón y seiscientos mil años atrás, toda la especie había progresado, alcanzando una nueva forma, llamada Homo erectus (el hombre enderezado) que quedó bastante estable, así se mantuvo durante más de un millón de años.
Entre los años doscientos mil y cien mil antes de nosotros empezó una nueva evolución, afectando principalmente la cabeza, con nuevo aumento de la capacidad del cerebro, que llevó la especie a la forma Homo sapiens. En África del Norte, Asia y Medio Oriente, este Homo sapiens era casi idéntico a las razas actuales. En Europa en cambio, Homo sapiens adquirió caracteres más rústicos y bestiales, aunque su capacidad cerebral fuera la misma que la nuestra: éste fue el hombre de Neandertal , el que duró hasta los años treinta mil antes de Cristo, siendo sustituido lentamente por un Homo sapiens de la otra clase venido de Oriente, el llamado hombre de Cro-Magnon .
Con esto se termina la evolución biológica del hombre, teniendo presente que su evolución seguiría en adelante en el plan social y cultural. En el lapso que va de los primates arborícolas hasta el hombre, o sea, durante los últimos treinta millones de años, lo que llama más la atención es el crecimiento del cerebro. Pero la correlación entre las diversas funciones del cuerpo es tal que este crecimiento exigía una reordenación de todo el equilibrio y la estructura del individuo. Cuatro factores fueron igualmente necesarios para la hominización de los primates:
Desarrollo del cerebro. No puede haber pensamiento y decisiones libres si la mente no dispone de una computadora de primera clase, con millones de millones de circuitos. Los especialistas consideran que no puede haber lenguaje mientras el cerebro no alcanza los 600 cm3 de capacidad. Pero no se trata solamente de un crecimiento cuantitativo. En el cerebro humano se ha desarrollado en forma privilegiada el cortex, o sustancia gris, y se han multiplicado las circunvoluciones. Las áreas laterales, responsables del lenguaje, de los movimientos de la mano, de la faringe y de los músculos de la cara, crecen y se organizan.
Reducción de la mandíbula. El hombre tiene manos para defenderse y desgarrar las presas; la mandíbula ya no tiene tanto que hacer para masticar y morder. La estructura de la cabeza ya no está calculada primeramente para soportar los músculos poderosos de la masticación y, al reducirse la mandíbula, el cerebro puede enrollarse y aumentar de volumen. La reducción de dichos músculos permite que se desarrollen los numerosos músculos superficiales de la cara que reflejan las emociones y permiten la comunicación.
Perfeccionamiento de la mano. Anteriormente, los animales transformaban partes de su cuerpo para que se adaptaran mejor a tal o cual función: patas para correr, o para cavar el suelo, o para agarrar las presas ; dientes para masticar, para morder, para roer. Ahora la mano fabrica instrumentos distintos del cuerpo, el cual no necesitará alienarse en forma irreversible a tal o cual trabajo, sino que estará siempre disponible para nuevas tareas. La mano, con sus herramientas, alivia los trabajos de la mandíbula, permitiendo que se reduzca ésta y se desarrolle el cerebro.
La postura erecta. Al enderezarse totalmente el hombre, los miembros anteriores dejan de ser motores y la mano puede formarse. El desplazamiento del punto de articulación de la cabeza sobre la columna vertebral favorece el enrollamiento del cerebro. La postura vertical cambia totalmente la manera de relacionarse entre individuos y, en especial, las relaciones sexuales: juegos de la cara, intercambio de las emociones y caricias. La unión sexual cara a cara permitirá que surja el amor. El desplazamiento de los senos del vientre al pecho, consecutivo a la postura erecta, transforma la relación de la madre al niño durante el período de lactancia, haciendo que el despertar de su espíritu se haga a partir de la mirada y la sonrisa de la madre.
El desarrollo de la capacidad cerebral ha permitido la emergencia del espíritu, pero hacía falta mucho más que un cerebro de calidad superior para que se diera el salto de la inteligencia animal al espíritu. El mismo crecimiento del cerebro respondía a una exigencia profunda de su ser mientras progresaban sus actividades, su vida social y su lenguaje. En ese sentido, el paso de Homo habilis a Homo erectus y de éste a Homo sapiens , con un aumento considerable de la capacidad cerebral, se debe en primer lugar a su promoción cultural mediante la vida en sociedad. El desarrollo psicológico es el que arrastra el progreso biológico.

¿A partir de qué momento el hombre tuvo “alma”?


Respecto a eso de tener alma, o espíritu, debemos precisar tres cosas: Según la fe cristiana – y la mayoría de los científicos y filósofos consienten en este punto – el espíritu del hombre no es solamente una forma superior de la inteligencia animal, sino que es diferente de cualquier alma o principio de vida que estén en los animales. La Biblia lo dice a su manera al expresar que el hombre fue hecho a imagen de Dios (Gén 1,26) y, por tanto, participa de todo lo que hay en Dios. El hombre es capaz de reflexión y de amor ; el hombre es capaz de ver la belleza y de crear arte. Es capaz de descubrir el orden del mundo y de reconstruirlo a su manera. Una inquietud en él, nunca satisfecha, hace que constantemente vuelve en sí, mide sus alienaciones y trata de superarse.
Damos por entendido que el espíritu no viene poco a poco. Hay o no hay espíritu, y uno no puede estar a medio camino entre la inteligencia animal y el espíritu reflexivo y libre. Solamente se dan etapas intermedias en el desarrollo psicológico que, en el animal, pudo preparar la llegada del espíritu. Y luego, también hay progreso en la capacidad del espíritu para renovar las reacciones psicológicas, la manera de pensar, los proyectos y los actos. Un hombre determinado, o toda una sociedad, puede evolucionar lentamente por tener el espíritu dormido, Pero el espíritu está o no está.
En el mundo animal o vegetal no cuenta el individuo, sino la especie que vive y crece a través de los individuos. Ahora bien, si unos de ellos llegan a “tener alma” (la palabra espíritu convendría mucho más), se puede hablar de una nueva creación. Esta vez el individuo existe y vale para sí mismo y para Dios: es persona. Y la persona empieza a existir por don de Dios. Es falsa en todo sentido la expresión: el hombre desciende del mono. En especial da a pensar que el hombre llega un poco por casualidad. En cambio, para el cristiano, desde el principio de la creación, Dios la ha ordenado para que de ella surgieran personas humanas, y dispuso que el universo tendría finalmente por centro y cabeza a uno de esta raza: el Verbo de Dios hecho hombre (Ef 1; Jn 1,1-14).
Las ciencias naturales no pueden fijar la frontera entre el animal y el hombre, pues solamente los observan desde lo exterior. Pero los científicos, usando como nosotros los criterios de la sabiduría común, se fijan en esas adquisiciones del hombre: la fabricación y el uso de las herramientas, la aparición del lenguaje y las manifestaciones del sentimiento religioso y artístico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...