Ir al contenido principal

Historia de Israel:


Últimas etapas antes de la historia

Casi la totalidad de los grandes sitios palestinos fueron abandonados entre 6600 y 5500. Una nueva población ocupó luego el país, su origen habrá que buscarlo en el norte. En el curso del 4° milenio aparecieron los primeros objetos de cobre. El pico de los mineros se escuchó en el sitio de Timna en el norte de Eilat y el fuego del crisol en donde se separa el cobre de su ganga se enciendió en la región de Beershéva: un tesoro encontrado en los bordes del mar Muerto, un poco al norte de Massada manifiesta la destreza de esos artesanos.
Al mismo tiempo, se trabaja el marfil, se teje el lino, se domestica el buey y el cerdo. Los ritos funerarios se diversifican según los lugares y es así como en Azor, cerca de Tel Aviv, se colocan los huesos, después de una primera sepultura funeraria, en casitas de barro, en lo alto de cuyas puerta domina una nariz, acompañada a menudo por dos ojos pintados o por dos senos. A finales del 4° milenario, la viña, desconocida hasta entonces, fue introducida en Palestina y el olivo cubrió de un color de plata las colinas; el uso del torno del alfarero se generalizó; la vida urbana se organizó y las ciudades se rodearon de murallas. Es entonces cuando el Egipto Faraóonico nació, y las ciudades independientes de Sumeria, inventaron la escritura; los papiros del borde del Nilo se cubrieron de jeroglíficos, y la arcilla de Mesopotamia, cinselada de cuneiformes por los estiletes de los escribas nos ofreció sus primeros textos. Con este importante invento, El Oriente Medio abrió las puertas de la historia.

Palestina en el tercer milenio


El desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales que había comenzado a fines del cuarto milenio trajo consigo un aumento de la población. Se multiplican las ciudades en Palestina central y Palestina del norte; en el sur, en el Negueb, encontramos en Tel Arad, al norte de Berseba, una ciudad que tuvo entre 2.900 y 2.650 a.C. dos fases de ocupación brillantes.
Las relaciones comerciales se extienden fuera del país, las minas de la Araba de las cuales se extraía el cobre en los siglos anteriores son abandonadas porque ese metal es ahora importado. En cambio, el aceite de oliva de Palestina se vende en Egipto. Dentro de las ciudades la vida se organiza, y se produce una diferenciación de labores: las ciudades tienen sus templos y sus palacios. Si bien se ha logrado la unidad étnica y lingüística de Siria meridional y de Palestina, esa región continúa sin embargo parcelada en numerosos pequeños estados que se enfrentan con frecuencia.
Parece que a partir de la tercera dinastía egipcia (hacia el 2.700), los faraones tuvieron que actuar con autoridad con aquellos a los que los textos egipcios llamaban los “asiáticos”. Y así es como el Antiguo Imperio de Egipto, en un último esfuerzo antes de su derrumbamiento, lanzó bajo el reinado de Pepi I varias expediciones punitivas a Palestina que tuvieron como resultados el desmantelamiento y la ruina de numerosas ciudades fortalezas cuyo creciente poder inquietaba a Egipto; eso ocurría alrededor del 2.250 a.C.

La presión irresistible de los nómadas


Las intervenciones de Egipto en Palestina no bastan para explicar la ruina de la civilización que se había allí desarrollado durante la mayor parte del tercer milenio, sino que además todo el Cercano Oriente experimentó un período de graves convulsiones entre el 2.200 y 1.900 a.C. Tanto en Mesopotamia como en Egipto, el poder y sus instituciones son barridos: en realidad diferentes son las causas según los países, pero el origen común de esas crisis políticas se debe a la presión irresistible de los nómadas del desierto sirio, conocidos bajo el nombre de mar'tu en las epopeyas sumerias, y de amurru en los textos acadios: son los amorreos. Vilipendiados por los escritos de esa época como seres incultos y despreciables, que desconocían la agricultura y la vida urbana, lograron sin embargo imponerse a los viejos estados del Cercano Oriente. Poco a poco fueron ocupando sus lugares; adoptaron sus formas de vida ciudadana y, algunos siglos después, ascendieron a los tronos de varios reinos de Mesopotamia.
Es dentro de este marco de movimientos de los nómadas hacia la franja de territorios cultivables donde hay que situar la migración de Abram llegado de Harrán, o quizás de más lejos aún, de Ur, a la Tierra prometida. Estudios muy precisos demuestran que los nombres de Abram, Isaac y Jacob eran de origen amorreo, y permiten ubicarlos aproximadamente a comienzos del segundo milenio a.C. El texto del Deuteronomio (26,5) que habla de Abram como de un “arameo vagabundo” es un anacronismo, al menos en su formulación. El redactor, que vivió en el primer milenio a. C., recibió sin duda la tradición referente al origen sirio y nómada de esos grandes antepasados, pero en los momentos en que escribía, los nómadas que recorrían esa región del Cercano Oriente eran llamados en los textos con el nombre de arameos; por eso adoptó la expresión que estaba en uso. Pero los mismos textos bíblicos atestiguan que durante más de un milenio se ejerció de manera permanente sobre las fronteras de los estados de la Fértil Medialuna el embate de los nómadas del desierto sirio. Sólo tuvo consecuencias allí donde el poder en ejercicio era demasiado débil para resistirle.


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...