Ir al contenido principal

reflexiones religiosas


Jesús, el paralítico y la fe de sus amigos. P. Aldo Ranieri. (19 /02/2012)
Durísima la diatriba entre Dios y su pueblo. El Señor les dice que eran unos amargos, porque acudían al templo no por agradecimiento hacia él, sino por obligación. Su pasado de liberación de la esclavitud, de comunión en el desierto con el Señor no les decía más nada. Se le había ido el entusiasmo del noviazgo con su Dios, y ahora eran libres y se sentían seguros más por su sagacidad diplomática que por la confianza en Dios. Como un rayo, les cayó encima la desgracia. Babilonia, capital de un imperio sin escrúpulos, había hecho de Jerusalén y del templo un montón de ruinas (540 aC.). Le echaron la culpa a Dios, porque no los había defendido, como había hecho contra el faraón. Los enfrentó el profeta Isaías y les echó en cara su indiferencia: habían llegado a pensar que Dios estaba a su disposición: “me has convertido en siervo”. Dios es misericordioso, pero las reglas las pone él. El evangelio nos habla de un paralítico absolutamente inmovilizado en su camilla. Si tomamos la perspectiva de la primera lectura, ¿tendrá algo que ver esta parálisis con el pecado de la indiferencia? Como en Juan, la parálisis es signo del pecado devenido ya como modo de vida y que domina totalmente al ser humano (Jn 5, 14). El paralítico no está en grado ni siquiera de pedir perdón, pero Jesús lo sana por amor a los cuatro desconocidos que se apiadaron de él. Otra vez la intercesión desinteresada causa el milagro, cosa que en nuestras comunidades cristianas pasa muchas veces. Pero, había gente más preocupada de las reglas divinas, “el sábado”, que de la miseria del ser humano (2, 27). No entendían que el sábado, en el libro de Génesis, es el día de la presencia santificadora del Señor en medio de su creación (Gn 2, 3) y Jesús era ahora esa presencia (Jn 5, 17).
El mensaje de la liturgia: El gran “perdonador”:
En “otros tiempos” la palabra pecado hacía temblar a los creyentes… Hoy, muchísima gente se siente “liberada” de aquella idea “del pasado” (Mejor no pensar cómo anda nuestra sociedad y el mundo a causa de esta liberación”). Sin embargo la realidad del pecado –hacer el mal y dejar de hacer el bien-, es inseparable de la experiencia humana. Cuantos tienen conciencia de esta realidad; a quienes duele –e incluso, atormenta- la conciencia de haberle fallado a Dios y al prójimo, el Padre misericordioso les dice: Es, me has abrumado con tus pecados, me has cansado con tus iniquidades. Pero Soy Yo, solo Yo, el que borro tus crímenes y ya no me acordare de tus pecados. Para esto el Padre envió a Jesús: No para los sanos sino para los enfermos y no para los justos sino para los pecadores. Jesús –el gran “perdonador”- sigue exclamando: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc. 23, 34). Jesús, no permitas que me paralicen mis pecados. Dame el impulso de tu gracia para que corra decidido a buscar la reconciliación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...