Ir al contenido principal

La Biblia y Oriente Antiguo

SEGUNDO ZACARÍAS: Zac 9-14. EL ALBA DEL NUEVO TESTAMENTO

Francesc Ramis Darder

La profecía de Zacarías es un entramado literario y teológico complejo; por eso los comentaristas dividen el texto en dos bloques: Primer Zacarías (Zac 1-8) y Segundo Zacarías (Zac 9-14). El Segundo Zacarías es un texto profético escrito, seguramente, a finales del siglo IV aC o a comienzos del III aC.

Las conquistas de Alejandro Magno extendieron la influencia de la mentalidad griega en todo el próximo oriente. La amalgama de la cultura griega y la ideosincrasia de los pueblos orientales dio lugar a una nueva cultura: el helenismo. La cultura helenista penetró en Palestina y, lentamente, propició un cambio profundo en la mentalidad religiosa y cultural del pueblo hebreo.

El cambio de mentalidad provocado por el helenismo indujo a muchos judíos a rechazar la fe de su pueblo y les empujó a adherirse a la nueva ideología. El planteamiento del Segundo Zacarías desea, entre otros aspectos, infundir esperanza en el corazón herido de los israelitas fieles. La profecía recalca cómo, al final, triunfará el proyecto liberador de Dios. El texto, para enfatizar el triunfo definitivo de la voluntad del Señor, recorre dos líneas argumentativas.

En primer lugar, analiza la situación del pueblo hebreo que percibe como su fe se deslíe ante la invectiva del mundo helenista. El texto confirma que, a pesar de las adversidades, triunfará el proyecto librador de Dios. La profecía adopta el lenguaje difícil de la metáfora apocalíptica. La profecía señala que la resistencia, la solidaridad, el esfuerzo, la honestidad con uno mismo y la confianza en Dios constituyen las claves para superar las adversidades que, tan a menudo, tiñen de luto la existencia humana.

En segundo lugar, el texto señala el sufrimiento del pueblo; pero no se detiene en el análisis del aspecto luctuoso del dolor. Destaca el aspecto redentor del sufrimiento humano. Desde la perspectiva cristiana, el sentido redentor del sufrimiento es difícil de captar sólo desde el Antiguo Testamento. Por tanto, ampliando la perspectiva del Segundo Zacarías, ahondaremos en el sentido redentor del sufrimiento con la ayuda del Nuevo Testamento.

El cristiano tiene la obligación de combatir las causas del sufrimiento que nace de la injusticia y debe aceptar el que procede de la limitación de la naturaleza humana. Respecto de este último, tiene la obligación de mitigarlo con la participación activa en el desarrollo ciéntifico-técnico y la práctica de la solidaridad. Externamente las cosas son así, pero, interiormente ¿cuál es el sentido del sufrimiento?

Los cristianos creemos en la encarnación del Hijo de Dios (Ju 1,14). El evangelio enseña que Jesús ha sido más humano en aquellos momentos en que más ha sufrido. Durante su la pasión, el evangelio presenta a Jesús con su rostro más humano. Pilato, ante Jesús azotado y coronado de espinas, dice: "Aquí tenéis al hombre" (Ju 19, 5). Utilizando una metáfora, podríamos decir que el sufrimiento es aquello que le da al Hijo Dios la "oportunidad" de hacerse profundamente humano. Le da la "ocasión" de convertir su amor divino en humano.

S. Pablo dice: "Ahora me alegro de sufrir por vosotros, y por mi parte completo en mi carne lo que le falta a la pasión de Cristo" (Col 1,24). ¿ Qué quiere decir ? El apóstol sufre injustamente pero afirma; este dolor es precisamente aquello que me hace "sentir como" Jesús. El sufrimiento le da a Pablo la "ocasión" de sentirse como Jesús en la pasión; en definitiva de convertir su amor humano en divino.

El sufrimiento es un misterio, pero no porque sea algo inexplicable; sino porque en él se encuentran, solidariamente, las dos "ocasiones": La "ocasión" de Dios para sentirse humano, y la "ocasión" del hombre para sentirse como Jesús. En el sufrimiento, el hombre puede experimentar como padeció Jesús por nosotros; y Jesús, sufriendo, pudo experimentar como padece el hombre que necesita salvación. El sufrimiento es duro, pero es misterio; es el momento privilegiado para el encuentro personal entre Dios y el hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...