Ir al contenido principal

La catequesis debe vencer al analfabetismo religioso:


Mabel Testini
De: Jorge Alvarez
Enviado: viernes, 11 de mayo de 2012 16:28
Asunto: LA CATEQUESIS DEBE VENCER AL ANALFABETISMO RELIGIOSO
La catequesis debe vencer al analfabetismo religioso:
Homilía del cardenal Mauro Piacenza en el Congreso Internacional europeo sobre la Catequesis
ROMA, Viernes, 11 de mayo 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos a nuestros lectores la homilía del prefecto de la Congregación para el Clero, cardenal Mauro Piacenza, durante la celebración eucarística celebrada el pasado martes 8 de mayo, en el marco del Congreso Internacional sobre la catequesis, organizado en Roma por el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), que tuvo como título «Iniciación cristiana y nueva Evangelización».
**********
[Hch. 14,19-28; Sal. 144; Jn. 14,27-31]
Venerados Hermanos y Queridísimos amigos.
Estoy muy contento de poder celebrar con vosotros esta Eucaristía durante vuestro Congreso. Es de destacar el notable y providencial significado, que la primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles, recién escuchada, recoja las palabras con las cuales el Santo Padre Benedicto XVI ha querido encabezar la Carta de convocatoria del Año de la Fe , con ocasión del quincuagésimo aniversario del comienzo del Concilio Ecuménico Vaticano II y el vigésimo de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica , instrumento indispensable para la correcta hermenéutica de los textos conciliares. ¡No podemos olvidar, en efecto, que se trata del Catecismo de este Concilio!
Leemos que los Apóstoles “reunieron a la Iglesia y contaron todo lo que Dios había hecho por medio de ellos: cómo había abierto a los paganos la puerta de la fe”.
Abrir la puerta de la fe a los hombres de cada tiempo y lugar es, ante todo, la tarea de Dios mismo. Si perdemos de vista este “primado” de la Obra de Dios, cualquier esfuerzo nuestro estará destinado a no dar los frutos esperados. Es Dios quien abre la puerta de la fe a nuestros hermanos los hombres y lo hace, ante todo, por medio de su Hijo Unigénito. Él es la “puerta de las ovejas”, camino universal y único de salvación para todos los hombres.
Es hermosa la imagen de este Dios que “abre”, y qué lejos está de tantos prejuicios contemporáneos sobre el Señor, sobre su Palabra de salvación y sobre su Iglesia, lugar en el que tal salvación se hace actual y operante por la libertad de los individuos, en la comunión del único Cuerpo.
La imagen de la “puerta” es particularmente eficaz porque se refiere a “entrar” en una nueva dimensión, en una realidad que el hombre no puede darse a sí mismo, sino que es completamente don de Dios. Esta realidad del don que es Dios mismo, requiere poner en movimiento nuestra libertad; requiere que el umbral de la puerta, abierta por Dios, sea cruzado por cada uno de nosotros. En este sentido, la salvación ofrecida universalmente, no puede de ninguna manera ser eficaz sin el concurso de la libertad creada que, sostenida por la gracia, "da el paso” y cruza la “puerta de la fe”.
La grandísima tarea de la catequesis de la iniciación cristiana, vista sobre todo en el horizonte de la nueva evangelización, es, pues, por lo menos doble. Por una parte, la catequesis debe colaborar con el Señor para “abrir la puerta de la fe”, mostrando, de manera profundamente racional y humana, y hasta afectivamente, la gran posibilidad de vida, de sentido y de plenitud que Dios ofrece a los hombres. Si no volvemos a sacar a la luz toda la razonabilidad, el atractivo e incluso la “conveniencia humana” del cristianismo, si no sacamos a la luz todo lo que emana de la voluntad de la fe, muy difícilmente podrá resultar fascinante la perspectiva cristiana.
Por otra parte, la catequesis está llamada a sostener la inteligencia de la fe, por medio del conocimiento de la Revelación , tanto en sus aspectos relacionales, como en aquellos más propiamente doctrinales que son su traducción histórica. Una vez que sea cruzada “la puerta de la fe” –lo sabemos bien- el camino no habrá concluido. Solamente una intensa tarea de formación podrá permitir al juicio de conciencia no volver atrás y al comportamiento moral no abandonar la luz encontrada.
A casi cincuenta años del comienzo del Concilio Ecuménico Vaticano II, debemos reconocer que la misma vida moral, ya sea intra o extra eclesial, ha sido tremendamente debilitada por una insuficiente catequesis, por una formación incapaz, quizá, de dar las razones de las exigencias del Evangelio y de mostrar, en la concreta experiencia existencial, que ellas son extraordinariamente humanizadoras. ¡Y no ha sido por culpa del Concilio!
Por estos motivos, la catequesis es siempre una narratio. Afirma el texto citado, que los Apóstoles “reunieron a la Iglesia y contaron todo lo que Dios había hecho por medio de ellos”. En este “contaron todo lo que Dios había hecho”, está contenida, en definitiva, toda la labor de una catequesis que no sólo es transmisión de verdades doctrinales, sino una posibilidad de participación en el mismo Evento de la fe, en el mismo Evento-Cristo.
La dimensión doctrinal, no obstante, bien lejos de ser secundaria, representa el modo concreto de la narratio, la cual de otro modo correría el riesgo de hacerse arbitraria y subjetiva y, por tanto, no creíble. Como ha recordado el Santo Padre en la homilía de la Santa Misa Crismal, nos encontramos ante "un analfabetismo religioso que se difunde en medio de nuestra sociedad tan inteligente.
Los elementos fundamentales de la fe, que antes sabía cualquier niño, son cada vez menos conocidos. Pero para poder vivir y amar nuestra fe, Pero para poder vivir y amar nuestra fe, para poder amar a Dios y llegar por tanto a escucharlo del modo justo, debemos saber qué es lo que Dios nos ha dicho; nuestra razón y nuestro corazón han de ser interpelados por su palabra”.
La catequesis, sobre todo la de la iniciación cristiana, tiene esta gran tarea: vencer el analfabetismo religioso, enseñando “qué nos ha dicho Dios”… ¡y sin dejarnos paralizar por las interminables cuestiones metodológicas!
Los problemas metodológicos, queridos amigos, son superados por los santos: con su sencillez y con su vida, son la más eficaz catequesis viviente que Dios mismo ofrece a su pueblo. Un nombre en representación de todos: el Beato J.H.Newman y su "cor ad cor loquitur", con todo el empeño intelectual, teológico, moral y espiritual que eso significa.
Si tenemos esta conciencia, si la puerta de la fe es cruzada sobre todo por nosotros, si ponemos en el primer lugar la formación de los sacerdotes y de los catequistas, si vigilamos atenta y eficazmente los distintos Centros de formación, si no tenemos miedo de utilizar también los nuevos areópagos, como internet, para anunciar la Fe , sin olvidar nunca que el encuentro con Cristo reclama siempre una mediación personal, entonces esta obra fundamental podrá florecer y, con la ayuda de Dios, podrá dar fruto.
No podemos olvidar jamás que “debemos entrar en el Reino de Dios a través de muchas tribulaciones” y, en consecuencia, que el cansancio es constitutivo del camino de salvación, y que Jesús nos ha dicho: “Os dejo la paz, os doy mi paz”. No como la da el mundo, os la doy a vosotros”, indicando así una radical e insuperable alternativa que no puede ser suprimida por ningún ingenuo optimismo.
En este mes dedicado a Ella, confiemos a la Santísima Virgen , Estrella de la Evangelización , los trabajos de vuestro Congreso y, sobre todo, la obra incesante de la Iglesia que, como Dios, abre a los hombres “la puerta de la fe”. Amén.

Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...