Ir al contenido principal

NUESTRA SEÑORA GAUCHA DEL MATE

Todo aquel que intentó alguna vez explicar, lejos del país - digamos en Italia o Francia - lo que el mate significa para los argentinos, sabe que es una tarea difícil. Porque una cosa es hablar de los elementos, requeridos; (yerba, mate y bombilla) y cómo se prepara la infusión y otra muy distinta es dar una idea de que más allá del brebaje mismo, el mate forma parte de una filosofía de vida y cebarlo, una liturgia.
Se explica. Los Italianos, por ejemplo, acostumbran beber por la mañana un café, o un café con leche como nosotros. Puede ser que añadan una medialuna, que ellos llaman "cornetto". Por lo menos es lo que el turista puede pispiar cuando frecuenta el mismo bar que los nativos. Pero hacerles entender que el mate, sobre todo en determinadas circunstancias, es "otra cosa", requiere mucha paciencia y aun nos quedarán dudas de si uno fue entendido. No ya en cuanto al simple trámite de cebar mate, sino en lo que hace al espíritu que anima este hecho, sea cuando se está solo o cuando el mate circula de mano en mano.
Se necesitaría una larga charla para hacerles comprender a los no iniciados que el mate es "una compañía, un amigo", con el cual transcurre agradablemente el tiempo. En cuanto a sus virtudes naturales, es tema aparte.
Todo ello los rioplatenses sí lo sabemos. Por lo que viene a resultar muy grato el que laicos, Sacerdotes y aun Obispos se hayan entusiasmado con la feliz idea de una nueva advocación: Nuestra Señora Gaucha del Mate.
La referida advocación ha nacido en misiones y fue propuesta como patrona del Mercosur.
Una fotografía muestra a Juan Pablo II tomando mate durante una de sus visitas a la Argentina. Hay numerosos e importantes testimonios favorables a la naciente advocación.
En primer lugar, el propio Papa, quien el 1º de mayo de 1993, en autógrafo otorgado a monseñor Lino Zanini, dijo: "De todo corazón otorgamos la implorada bendición apostólica, bajo los auspicios de Nuestra Señora del Mate".
El padre Mamerto Menapace señaló: "… la Virgen Gaucha y Matera es la que me llegó más y ganó mi corazón".
Monseñor Estanislao Esteban Karlic, arzobispo de Paraná, opinó: "Que por mediación de María Santísima, Jesucristo justifique toda nuestra cultura".
De tono parecido e igualmente halagüeño son las palabras de otros prelados a los que se consultó, como monseñor Lucas Donnelly, de Deán Funes: "Que esta imagen de la Virgen Gaucha nos haga sorber en cada mate un poco de gracia de su Hijo". O monseñor Joaquín Piña, de puerto Iguazú: "María vive en nuestro pueblo, y nuestro pueblo es María. Con mucho afecto la bendición del Padre Obispo Joaquín", quien "si hubiera conocido esto antes, tal vez la hubiera puesto como patrona de la diócesis, tan encarnada la veo en la realidad de nuestra gente misionera, tan tomadora de mate, que es como la bendición de la tierra colorada de Misiones".
La lista de adhesiones es demasiado larga para transcribirla en toda su extensión. Baste lo dicho por su expresividad y autoridad.
El presbítero Domingo Lancellotti, animador de esta idea, agrega a su vez: "Aclaremos que la Virgen, con esta forma de llamarla, no se apareció a nadie…. hasta el presente por lo menos. Y tampoco ha hecho ningún milagro con esta advocación o manera de llamarla. Es simplemente una forma filial y cariñosa de tratarla con el mate en sus manos, gesto de amistad. ¡Y quién más amiga que ella, amiga y Madre nuestra!".
El padre Lancellotti aparece junto a sus amigos y colaboradores en la inculturación de Nuestra Señora Gaucha del mate: el folclorista Pocho Roch y la señora María Inés Rosñiski, pintora de una tela dedicada a la Virgen - "de adaptarla a nuestra cultura, a cada cultura".
Todas las voces expresan unánime aprobación, que a no pasar mucho tiempo veremos en nuestros altares una nueva imagen de la Santísima Virgen, hecha como a medida de los argentinos.
El problema vendrá cuando tengamos que explicarles la novedad a nuestros amigos y parientes allende el mar… (Juan Bautista Magaldi).


Comentarios

Entradas populares de este blog

curato del pago de los arroyos

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNDADORA DE LA CIUDAD Y PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE ROSARIO. El 15 de abril de 1730, don Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata, quien posee el honor de ser caballero de la orden de Calatrava, y tiene el cargo de teniente general de los ejércitos reales, eleva al cabildo eclesiástico de la diócesis de Buenos Aires, a cargo del gobierno diocesa-no desde fines del año 1729 por fallecimiento del obispo, una petición para que proceda a dividir en curatos o parroquias una buena parte de territorio de su gobernación comprendiendo también los territo-rios de la jurisdicción de Santa Fe y de Buenos Aires poniendo énfasis en la necesidad de la atención reli-giosa de estos pobladores porque carecen “del pasto espiritual”. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico procede a la erección canónica del curato del Pago de los Arroyos comprendiendo a las poblaciones que se hallan situadas desde el río Carcarañá hasta el arroyo de la Cañada de...

REFLEXIONES

Marcos 8,27-33. Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios. "Por primera vez, les enseñó que hacía falta que el Hijo del hombre sufriera mucho" Reflexión: Hoy también Jesús pregunta a su Iglesia Católica quién dice la gente que es Él. Y la Iglesia responde que algunos dicen que es un hombre más; otros, que es un profeta. Y Jesús pregunta y quién soy Yo para vosotros, y la Iglesia Católica responde a través de Pedro, el Papa, “Tú eres el Mesías”. Es decir, “Tú eres Dios y hombre verdadero, tú eres el Salvador del mundo”. Pero vemos cómo Pedro luego reprende a Jesús cuando anuncia su Pasión y muerte y merece que Jesús lo trate de Satanás, porque sus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres. Algo parecido puede suceder con los anuncios que hace la Santísima Virgen sobre la pronta pasión que sufrirá la Iglesia, que debemos aceptarla y pensar que a través de ella se salvarán muchas almas. .Bendito Jesús, ¿qué me enseñarán los hombres, que no enseñes Tú des...

REFLEXIONES

Habla contigo mismo de manera correcta La Palabra de Dios dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Filipenses 4:13 Reflexión: En la Escrituras, Pablo había atravesado de una gran cantidad de pruebas. Estuvo en naufragio, pasó una noche en mar abierto algunos días y sin comer. Fue acusado falsamente, fue azotado con varas, fue puesto en prisión. Si había alguien que tenía derecho a sentirse mal, pensar negativamente, sentirse amargado y quejarse por todo era Pablo, sin embargo su actitud fue: "Puedo manejar la situación, estoy contento…. ¿Por qué? Porque el Dios Todopoderoso, el Creador del universo me ha infundido con gran fuerza. Él me ha equipado, me ha dado poder, me ha ungido, me ha coronado con Su favor, puso sangre real en mis venas, y me ha llamado a reinar en la vida como un rey. " En los momentos de gran dificultad, piensa y habla como Pablo. Tenemos que hablar con nosotros mismos de la manera correcta. Si no hablas contigo mismo, tus pensamie...